Atraídos por el auge del comercio de frontera, afirman que llegan más supermercadistas chinos a Misiones

Yolanda Duran, Presidenta de C.E.D.E.A.P.S.A (Camara empresarial de desarrollo argentino y países del sudeste asiático) confirmó que muchos locales en Capital Federal y GBA cerraron porque "se están reubicando en el interior, principalmente en las ciudades limítrofes donde nos va muy bien".

Yolanda Durán – Radio República


Según comentó Durán en diálogo con Radio República, los supermercados chinos han enfrentado una crisis en todas las capitales de la República Argentina, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el área metropolitana de Buenos Aires. 

La pandemia ha afectado significativamente el comercio minorista en todo el país, y los supermercados chinos no han sido una excepción. Duran informó que 200 supermercados chinos han cerrado en todo el país.

“De esa cifra, un poco más del 10% ya son cierres definitivos. Con el resto estamos trabajando para que traten mudarse. La inflación y los alquileres altísimos en CABA generaron estos cierres. Vamos a las fronteras porque nuestros productos están baratos y viene gente de los países vecinos a comprar. El cambio les conviene. Buscamos nichos para subsistir y bajamos márgenes porque hace 34 años que estamos en la Argentina, pero el Gobierno nos dejó afuera de Precios Justos”, comentó la representante de los comercios chinos.

A pesar de la difícil situación, los supermercados chinos no reciben ningún tipo de beneficio fiscal o impositivo en Argentina. Duran enfatizó que estos comerciantes tributan el 60% de sus ingresos, al igual que cualquier otro comerciante argentino.

En cuanto a la política de precios, Duran explicó que los supermercados chinos no se encuentran dentro del programa Precios Justos. Aunque las consultoras que miden el sector indican que estos supermercados proveen más del 70% de la población de la República Argentina, el secretario de comercio nacional Matías Tombolini y el ministro de economía de Sergio Massa no han mostrado voluntad de acordar con ellos Precios Justos, según dijo Durán.

Duran también desmintió un mito popular sobre los supermercados chinos, que consiste en que no tienen personal en blanco. “La mayoría de los empleados en estos supermercados están registrados y se encuentran bajo la supervisión de la AFIP y el Ministerio de Trabajo de cada lugar”, dijo.

A pesar de los desafíos que enfrentan los supermercados chinos en Argentina, Duran señaló que algunos han logrado sobrevivir y prosperar en nuevas ubicaciones, como en departamentos, el interior del país y barrios más alejados. En particular, mencionó un nuevo supermercado en Campo Grande que según ella es “muy popular” entre los habitantes locales.

La migración de supermercados chinos en Argentina sigue siendo una tendencia en evolución, y aunque enfrentan muchos desafíos, estos comerciantes han seguido trabajando duro para adaptarse y sobrevivir en el cambiante panorama minorista del país.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas