Análisis semanal: Misiones llega a buen puerto

La frágil estabilidad económica que Sergio Massa logró en tiempo record muestra signos de agotamiento y con ello se diluyen las aspiraciones electorales del FdT. La mesa nacional convocada por el Presidente escenificó las diferencias  en el espacio gobernante. En JxC la interna se traslada a las provincias. La reactivación del puerto de Posadas abre horizontes para la economía misionera.    

Después de 45 años la capital provincia volvió a tener un puerto activo que aportará a la producción y a la industria misionera una alternativa para reducir los costos de transporte. Si bien todavía falta ajustar algunas cuestiones, se trata de un hito histórico que elevará la competitividad de la economía misionera, castigada por su ubicación lejana a los principales puertos y en un país que tiene los costos de logística más altos de la región.

Para un exportador misionero llevar un contenedor en camión hasta los puertos de Buenos Aires o Rosario resulta más oneroso que transportar ese mismo contenedor desde los mencionados puertos hasta China, Estados Unidos u otro destino muy lejos de Argentina.

Esto pone a la producción misionera en desventaja frente a competidores ubicados en lugares más cercanos a los grandes puertos de salida del país y de otros países que tienen costos mucho más bajos de logística.

Tener un puerto operativo en muchos casos marca la diferencia que vuelve rentable a una operación de exportación, especialmente en productos voluminosos como la madera, el té, la yerba mate y el tabaco en los que el transporte representa un porcentaje relativamente alto del costo total.

Además del beneficio económico, el transporte fluvial saca camiones de la ruta, lo que redunda en un menor impacto ambiental y mayor seguridad vial.

 

Contra todos los pronósticos

Intereses económicos, sindicales y políticos conspiraron durante décadas contra el transporte fluvial en Argentina. El absurdo resultado es que un país bendecido con ríos caudalosos y fácilmente navegables prácticamente no tiene flota propia (98% de las embarcaciones mercantes que surcan el Paraná tienen bandera paraguaya), consecuentemente no hay armadores y encontrar operadores para puertos nuevos es prácticamente imposible.

Contra todo eso debió pelear el Gobierno provincial para cumplir con el anhelo de volver a tener un puerto que haga de Misiones un territorio más competitivo para producir y dar trabajo.

Muchos años de tozudas gestiones en diferentes ámbitos y fuertes inversiones, primero para las obras civiles del puerto y luego para equiparlo con tecnología de punta, siempre por cuenta del Gobierno provincial, fueron necesarios para que hoy sábado 18 de febrero de 2022 saliera desde la capital provincial el primer convoy de barcazas cargado con pasta celulósica y té misioneros con destino exportable.

Pero para que el puerto de Posadas tenga un impacto más significativo resulta necesario eliminar o hacer una excepción a una limitación de tipo burocrático que depende del Gobierno nacional: la ley de cabotaje.

Se trata de una normativa que impide que barcazas y remolcadores que no sean de bandera nacional transporten cargas dentro de Argentina, con lo cual toda la carga que se tome en el puerto de la capital provincial debe hacer transbordo en un puerto extranjero, que generalmente será el de Montevideo.

Los principales tomadores de carga, como el Grupo Arauco, explicaron que si se permitiera que las barcazas que salen de Misiones pudieran descargar en los puertos de Zárate o Rosario, la operatoria podría tomar una escala mucho mayor.

La ley de cabotaje rige para distintos tipos de transporte y tiene por objetivo proteger a quienes hacen fletes dentro del país de la competencia desigual que tendrían si se les permitiera hacer transporte interno a quienes operan rutas internacionales. Pero aplicada al transporte fluvial y específicamente al puerto de Posadas, no tiene demasiado sentido porque ante la ausencia de una flota de bandera nacional, allí no hay nada para proteger.

 

8.000 millones para la producción misionera

El Gobierno provincial volvió a dar muestras de habilidad para encontrar salidas alternativas ante la falta de respuestas de su par nacional a muchos de los reclamos de los misioneros.

El atraso cambiario y los altísimos costos de financiamiento son dos efectos no deseados de la política económica que viene llevando adelante el ministro Sergio Massa.

Los exportadores misioneros aseguran que el dólar oficial “pisado” dinamitó su competitividad y exigen que la Nación habilite para ellos un tipo de cambio diferencial como el que ya se aplicó en dos oportunidades en beneficio de los sojeros.

Desde el ministerio de Economía prometieron a fines del año pasado, en coincidencia con el segundo dólar soja, que adoptarían algún tipo de beneficio para las economías regionales, pero se olvidaron rápidamente y nunca más tocaron el tema.

Pero el Gobierno de Misiones siguió insistiendo y gracias a ello consiguió algunas medidas concretas. Las más recientes: un programa de emergencia para el té por 400 millones de pesos, otro para compensar efectos de la sequía y granizo por 100 millones y finalmente una línea de financiamiento a tasa subsidiada para forestales y yerbateros por 7.500 millones de pesos.

Además el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro Massa se reunieron para avanzar en la reglamentación de la zona especial aduanera en Misiones y en la compensación recíproca de deudas por regalías de Yacyretá y energía de Cammesa consumida por Misiones.

“Con el fin de fortalecer y hacer más competitivo el comercio frente a los países limítrofes, continuamos trabajando en la reglamentación de la Zona Aduanera Especial, monitoreando los avances con el gobernador de la provincia y su equipo de trabajo”, señaló el titular del Palacio de Hacienda luego de reunirse con Herrera Ahuad.

El presidente volvió a visitar la provincia a apenas un mes de su último paso por la Tierra Colorada. Nuevamente su paso estuvo marcado por la intrascendencia, llegó para inaugurar obras de ampliación de la Escuela de Enfermería en Posadas, tuvo un recibimiento protocolar correcto por parte del Gobernador Oscar Herrera Ahuad y lo más jugoso de su extenso y anodino discurso en tierras misioneras fue el reconocimiento al éxito del desarrollo de las economías del conocimiento impulsadas por el Gobierno de Misiones.

 

Internas para todos

Metidos de lleno en el año electoral, los dos principales frentes de la política nacional buscan lograr unidad para incrementar sus chances en las urnas pero ninguno de esos intentos tiene más mínimo efecto en un escenario en el que ningún liderazgo está claro y las disidencias dentro de cada uno de los espacios resultan más notorias que las coincidencias.

El Frente de Todos finalmente concretó el llamado a una mesa nacional que había efectuado el presidente Alberto Fernández. Pero lo que pretendía ser el punto de partida para el ordenamiento de ese espacio, terminó siendo un escenario para la catarsis y ni siquiera lograron juntarse para la foto.

Desde el kirchnerismo duro aprovecharon la cita para enarbolar la supuesta proscripción de Cristina como una bandera de lucha. La nota la dio el dirigente sindical Sergio Palazzo que propuso conformar una suerte de comisión cuyo único objetivo sería suplicar a la expresidenta  que se presente como candidata presidencial, sin percibir que una eventual candidatura caería en franca contradicción con el relato de la proscripción.

Es decir, si cabe la posibilidad de que Cristina fuera candidata entonces no estaría proscripta, una realidad que ni La Cámpora ni el instituto Patria están dispuestos a reconocer.

El propio Máximo (hijo de) Kirchner desalentó la propuesta de Palazzo y recordó que su madre ya dio el paso al costado y no tiene intenciones de competir por la presidencia.

Conforme avanza el año y las encuestas no repuntan, son cada vez menos los interesados en integrar la fórmula presidencial del Frente de Todos y más los que prefieren un lugar cómodo en alguna lista sábana que les evite perder el cargo y caer al llano.

El único interesado por la candidatura presidencial dentro del kirchnerismo es el ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro, cuya continuidad en el mismo gabinete al que tuvieron que renunciar todos los hombres de confianza de Alberto es una muestra más de la debilidad política del Presidente.

Otra evidencia de la fragilidad del primer mandatario radica en su militancia para resolver las internas del FdT a través de las PASO, cuando lo natural sería que un presidente en condiciones de ser reelecto prefiriera no tener que disputar su candidatura en una interna.

Alberto sabe que no tiene el respaldo de la pata más fuerte del frente que lo llevó al poder y solo habilitando la posibilidad de una interna podrá evitar la fractura.

El otro candidato natural del oficialismo es Sergio Massa, pero su figura se diluye con cada tumbo que da la economía. El recalentamiento de la inflación podría dejarlo fuera de carrera antes de la largada.

Juntos por el Cambio también vio como una instancia de diálogo pensada para trabajar la unidad terminó alimentando el fuego de la interna. Una reunión virtual de la Mesa Nacional del PRO derivó en otra trifulca entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, esta vez por las candidaturas en Mendoza.

La exministra de Seguridad de Macri apoya la candidatura a gobernador del radical Alfredo Cornejo y el jefe de gobierno porteño impulsa la del titular del PRO local, Omar de Marchi, quien amenaza con romper la alianza JxC en la provincia cuyana si Cornejo le cerrara la puerta a su candidatura.

Las internas del frente opositor nacional también se recalientan en Córdoba y Neuquén, siempre con el mismo formato: las disputas de los autopercibidos presidenciables se trasladan a las provincias en las que cada uno de ellos impulsa distintas candidaturas locales.

La indecisión de Mauricio Macri no hace más que agregar más incertidumbre al panorama. Algunos dirigentes opositores consideran que si el expresidente se anotara a la carrera presidencial a los demás no les quedaría otra que encolumnarse, pero las encuestas muestran que tanto Bullrich como Larreta podrían ganar una eventual interna, posibilidad que aterra al expresidente de Boca.

 

Luces rojas en el tablero de Massa

La frágil estabilidad que construyó en tiempo record Sergio Massa está mostrando señales preocupantes de agotamiento. La inflación de 6% de enero y los números provisorios de las consultoras privadas que muestran una aceleración todavía mayor en febrero sepultaron muy temprano el parámetro de 60% proyectado por el equipo de Economía para todo 2023.

Semejante grado de inflación no solo repercute en la calidad de vida de la gente y por ende en la opinión que esa misma gente se forma respecto de la gestión del Gobierno nacional, sino que agrega más presión sobre el tipo de cambio.

Otro dato negativo pasa por la sangría de reservas que está sufriendo el Central que en lo que va del año ya se desprendió de 1.100 millones de dólares.

Se está cumpliendo algo que muchos analistas anticiparon cuando Economía lanzó las dos ventanas del dólar soja: las exportaciones que se adelantaron en aquellas oportunidades hicieron que ahora no quede soja para exportar.

Por otra parte, los efectos de la sequía se traducen en una merma de exportaciones que se profundiza conforme avanza el año. Desde la Bolsa de Cereales de Rosario estiman que este año se perderían alrededor de 10.000 millones de dólares por la falta de lluvias y si esa situación se prolongara, las pérdidas podrían escalar hasta los 18.000 millones.

Ante ese panorama, está en serias dudas la posibilidad de cumplir con la meta de reservas estipulada en el acuerdo con el FMI de cara a la revisión del primer trimestre.

Para lidiar con la escasez de dólares, los analistas dan por descontado que el Gobierno nacional ajustará todavía más el cerrojo a las importaciones a dólar oficial, lo que tendría un impacto directo en la inflación.

 

Cronograma en marcha

El jueves se inscribieron los frentes para las elecciones en Misiones con un evidente contraste entre el crecimiento del Frente Renovador, que llegó al récord de aglutinar 32 partidos y un debilitamiento muy fuerte de los dos frentes nacionales: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio. Desde 2019 a 2023 ambos se redujeron a la mitad.

La Coalición Cívica, el Movimiento Militantes Barriales, el Movimiento Positivo, el Partido Unir Unión para la Integración y el Resurgimiento abandonaron JxC; mientras que el Partido Socialista, el Partido Solidario, Proyecto Sur, Vanguardia Popular y Libres del Sur se alejaron del Frente de Todos que ahora se llamará la Fuerza de Todos.

Uno de los que sacó los pies del FdT en Misiones fue el diputado provincial Martín Sereno que armó rancho aparte junto a referentes de distintos movimientos sociales y cuestionó duramente a la conducción frentetodista en la provincia, encabezada por Héctor Cacho Bárbaro y Cristina Brítez, por responder ciegamente a los mandatos de la cúpula nacional antes que priorizar los intereses de los misioneros.

Los dirigentes del FdT y JxC en Misiones, al igual que lo que ocurre en los casos citados de Córdoba, Mendoza y Neuquén, reproducen en el pago chico las disputas que se dan en la cúpula nacional, están enfrascados en la pelea nacional, en la grieta y en las internas propias que tienen por lograr los mejores lugares en las candidaturas de sus espacios.

El Frente Renovador en cambio, cosecha los frutos de haber tomado distancia hace mucho tiempo de los lineamientos y disputas de la política nacional, lo que le permitió estar concentrado al 100 por ciento en los intereses de la provincia, como reactivar el puerto de Posadas, sin ir más lejos.

Gracias a eso hay una refundación del espacio con una nueva cámara de dirigentes, voluntarios, adherentes y ciudadanos que se vieron atraídos por las políticas de defensa del misionerismo y se sumarán como candidatos en las elecciones de este año o simplemente militarán para sostener la transformación que está viviendo la provincia.

“La NEO renovación se enriquece con los mejores ciudadanos de cada actividad y los presenta como alternativa para pedir el acompañamiento electoral. Los otros partidos, en cambio, se empobrecen a causa de sus peleas permanentes y la ausencia durante el resto del año. Solo aparecen a pedir el voto cuando hay elecciones”, aseguraron fuentes muy cercanas a La Rosadita.

Otro aspecto central a considerar en el escenario actual es la certeza que ofrece el misionerismo frente a la incertidumbre que impera en los otros frentes. La renovación tiene un camino conocido, seguro, con políticas claras, con la economía funcionando a pleno, con candidatos conocidos y probados en la gestión.

Los otros frentes solo pueden mostrar que fracasaron cada vez que le tocó gobernar, y además están inmersos en peleas permanentes que causan cada vez más alejamientos de sus filas. No tienen candidatos, no salen a los barrios, no tienen plan de gobierno y no consiguen articular un mensaje concreto.

La renovación además corre con la ventaja de la coherencia dada por una conducción política que define desde hace tiempo las estrategias electorales lo que permite a los funcionarios dedicarse al 100 por ciento a la gestión.

El gobernador o los intendentes no deben preocuparse por los armados políticos o la estrategia electoral, lo cual es una gran ventaja que termina siendo un beneficio para los ciudadanos porque tienen gobernantes dedicados a pleno.

Se observa a nivel nacional, en otras provincias y en otros espacios políticos que son las mismas personas las que deben definir la política y gestionar. Y no les alcanza el tiempo ni las energías.

Esto permite que Misiones se destaque en temas como un nuevo concepto de agricultura, con el desarrollo en masa de bioinsumos que se están distribuyendo por todas las chacras para reemplazar progresivamente el uso de agroquímicos.

A la vez, la economía del conocimiento es una realidad cada vez más presente, como el Silicon Misiones y el entramado de nuevas tecnologías que avanza a pasos agigantados en todos los rubros de la producción y los servicios.

La economía del conocimiento es un fenómeno único en Misiones, que hizo bajar las carencias y la pobreza a la mitad de lo que tienen provincias vecinas como Chaco y Corrientes. Misiones tiene indicadores similares a las provincias más ricas del país. Es claro y queda demostrado que la orientación estratégica hacia la economía del conocimiento empezó a dar sus frutos en políticas concretas como disminución de la pobreza y crecimiento del empleo.

Otra política concreta, por ejemplo, que va directo al bolsillo de los misioneros es el transporte escolar gratuito, que en otra provincia representa el 20 por ciento del salario de un trabajador. En Misiones es gratuito y representa un ahorro gigantesco para las familias de los estudiantes.

O la salud financiada por el Estado a través del Parque de la Salud, que cubre medicamentos y tratamientos que en otras provincias le cuestan al paciente el salario de un año o la venta de la casa a los pacientes y sus familias.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas