Posadas | Este sábado brindarán una capacitación gratuita de RCP en la Costanera

En el marco de la campaña que desarrolla la Asociación Misionera de Anestesia, Analgesia y Reanimación, este sábado 19 se realizará una capacitación gratuita, para que en 20 minutos el público conozca y practique las maniobras de RCP.

La rapidez en empezar reanimar un corazón es clave para que el paciente llegue vivo al hospital, afirman especialistas de la Asociación Misionera de Anestesia, Analgesia y Reanimación (AMAAR) en el marco de una jornada de enseñanza de RCP (reanimación cardiopulmonar) que coincide con las actividades por del día del anestesiólogo celebrado el pasado 16 de octubre.

El entrenamiento gratuito y abierto a todo el público, está previsto para este sábado 19 de noviembre en el cuarto tramo de la Costanera, allí en cercanías del paseo multicultural estará montada la carpa y todo lo necesario para el evento.

En la Argentina se estima que cada año 40.000 personas mueren por muerte súbita de las cuales el 70% ocurre fuera del hospital o del ambiente sanitario.

“El 70% de los casos se ocasiona fuera de los hospitales: en el hogar, en el trabajo, en clubes, en los campos de juegos deportivos, en lugares públicos e incluso en la calle, hecho estadístico que transforma a la comunidad no-médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza», explicó la anestesióloga Natacha Tarnoski de la AMAAR.

Durante una posible muerte súbita la RCP juega un rol fundamental, ya que en el 80% de los casos en donde se sufre un cuadro los primeros 5 a 10 minutos son esenciales y, con la maniobra se puede mantener el flujo mínimo para mantener con vida a esa persona hasta que llegue el auxilio médico”, señaló Tarnoski.

Más posibilidad de sobrevida

Según la anestesióloga «las medidas de reanimación cardiopulmonar pueden conseguir en muchos casos que el corazón vuelva a latir, y en otros mediante la reanimación se simula un corazón con las maniobras de compresión y se gana tiempo para que el servicio de emergencia llegue para hacerse cargo de la situación y que el paciente tenga más expectativas de vida”.

La médica, hizo hincapié en que las personas que sufren un paro cardíaco o una muerte súbita fuera del ámbito de un hospital tienen escasas chances de sobrevivir. «Las estadísticas nos muestran: que hay un 90% de posibilidades de vida si se inicia en el primer minuto y esta sobrevida disminuye de un 7 a 10% a medida que se alejan de ese primer minuto”.

 

 

Actividad y capacitación

La Asociación Misionera de Anestesia, Analgesia y Reanimación con motivo de concientizar en este tipo de maniobra brindará este sábado 19 de noviembre de 16 a 20 horas, un entrenamiento GRATUITO y abierto a la comunidad de Reanimación Cardiopulmonar (RCP). El mismo será dictado en una carpa en el paseo Multicultural del cuarto tramo de la Costanera por profesionales de la AMAAR. “En ese margen horario las personas se pueden acercar y en 20 minutos aprender y practicar la maniobra. Tienen una charla de 10 minutos y luego una práctica del mismo tiempo sobre el muñeco simulador”, agregó.

El entrenamiento totalmente gratuito está dirigido a todos los miembros de la comunidad que quieran entrenarse en maniobras básicas de RCP. Los interesados en participar deberán acercarse a la carpa.

RCP en la Costanera
Raúl Cibils, médico residente 4to año de Anestesiología – Hospital Madariaga en Misiones Online Tv.

Paso a paso | Cómo realizar las maniobras de RCP:

– Verifique que la escena sea segura para usted y la víctima, ante todo.

–Trate de motivar a la víctima llamándola, si no responde y no respira con normalidad (o sólo jadea/boquea) activar el servicio de emergencias y comenzar la RCP.

– Asegúrese de que esté tendida de espaldas y sobre una superficie firme y plana.

– Colóquese de rodillas de manera perpendicular al cuerpo de la víctima, ubique la base de una mano en el centro del pecho (sobre la mitad inferior del esternón) y la otra por encima de la primera.

– Con los brazos firmes y sin flexionar los codos, comience a realizar compresiones con fuerza, rápidamente y de forma constante (el ritmo y frecuencia debe ser entre 100 y 120 compresiones por minuto). Deje que el tórax vuelva a su posición normal. Trate de hacerlo hasta que la víctima se recupere, o hasta la llegada de la ambulancia.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas