Paritaria de comercios | Definieron un adelanto de cuotas que “rondarán en un 60%”

Se notificó un adelantamiento de pautas en los sueldos de los empleados de comercio, según lo señaló Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro de Empleados de Comercio de Posadas, quien además explicó cómo funcionará la medida establecida a nivel nacional para el sector.

 

Agustín Gómez – FM Express

«Se solicitó nuevamente el espacio para discutir paritarias y se logró un adelanto de cuotas. Se adelantarán cuotas que rondan un 60% que se pagarán hasta marzo del año que viene, en seis cuotas. En septiembre se cobrará un 20% del adelanto», indicó.

Se estableció una próxima reunión que tendrá lugar en enero del 2023. «En los supermercados chinos es donde tenemos la gran dificultad para hacer respetar el salario de los trabajadores. En general los grandes comercios no tienen problema con estas medidas», mencionó.

La suba pautada hace apenas cuatro meses, de 59,5%, establecía siete tramos para un ajuste salarial que terminaría de pagarse a principios del año que viene: tres aumentos de 6% en abril, mayo y junio; 10% agosto y otro tanto en septiembre; 11%, en noviembre, y 10,5% en enero próximo. Del menú de opciones los ejecutivos dijeron estar dispuestos a adelantar el 10,5% y pagarlo junto con el 10% de este mes. Otros remedios, como un posible bono no remunerativo o cuotas adicionales, no aparecieron entre las alternativas conversadas.

Tal vez te interese leer: Dólar hoy: mirá a cuánto cotiza el blué este lunes

La negociación mercantil será la primera de un pelotón de discusiones que para muchos sindicatos será la tercera del año, un hecho inédito en la Argentina desde la hiperinflación de 1989. Para el mismo trance se preparan otras organizaciones como Camioneros, que hasta ahora sólo acordó 31% en abril y por un semestre, y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que hace apenas semanas cerró un segundo tramo de debate con las cámaras patronales para llevar la suba anual a 65% pero cuyos referentes admiten que quedará corto el número frente a la evolución de los precios.

Por otro lado, señaló que los comercios esenciales, reconocidos por el origen oriental de quienes están al frente, no cerraron sus puertas durante la pandemia y resaltó que las medidas adoptadas se enfocan en recordarles al trabajador sus derechos. «Los trabajadores necesitan un salario acorde a la inflación que enfrenta el país.», agregó.

Por último, contó que para entablar conversaciones con los empleadores extranjeros cuentan con contadores y traductores, ya que los empleadores no tienen conocimiento del idioma y eso dificulta el proceso de regulación de salarios en los locales. Además, expresó que los comercios se están expandiendo y renovando luego de la pandemia, ya que la mayoría logró reactivarse.

 

paritaria de comercios

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas