Diversificación productiva en las escuelas misioneras: de la EFA Espíritu Santo a las ferias y comercios

Alumnos de la EFA Espíritu Santo de El Soberbio crearon hace cerca de tres años un proyecto que permite no solamente vender los productos que se producen en la escuela, sino, además, profundizar la teoría que reciben en las clases, con la práctica y, de esta manera, replicar estos conocimientos acerca de la diversificación productiva en sus propios hogares, incorporando el valor agregado.

Así surgió la Cooperativa Sabor del Moconá, en la que industrializan productos que son producidos y cosechados por los propios alumnos en la escuela, como picles y mermeladas.

 

Rosa Olivera, capacitadora en la EFA Espíritu Santo de El Soberbio explicó que industrializan los productos de la huerta, y luego son comercializados tanto en ferias, como en la escuela y en comercios de la zona, pero, además, complementan con estos alimentos el comedor de los alumnos.

“Es muy importante que participen en este proceso porque pueden garantizar su alimentación y valorizan los productos de sus chacras y la escuela” sostuvo Olivera y destacó “La gente elige estos productos por su característica al ser orgánicos y porque implementamos higiene y seguridad”.

 

Por otra parte, Weiss Enrique, estudiante de la EFA contó que obtienen cerca de 20 mil pesos por semana, con la venta de picles, mermeladas y verduras, ya que solamente “lo que no se consume en la cocina es comercializado”

“Es una buena experiencia porque ahora nos llevamos la practica en contabilidad y agricultura” resaltó.

Fiorella Medina y Silvina Pereira, estudiantes, explicaron que “hay un grupo de coordinación que se encarga de que cada grupo trabaje en un área específica. Cada viernes nos encargamos de una tarea en particular y así los productos llegan a la feria, dónde vendemos frascos desde 200 pesos, como también cebollitas, perejiles, morrones, lechuga y acelga”. Además, acercan los productos al comedor.

En cuanto a los cuidados y permisos que se deben tener en cuenta, Rolando quintero, encargado de la parte de higiene y seguridad, aseguró que enseñan a los alumnos las medidas de higiene, cómo procesar y los cuidados que se deben tener en la sala para que el producto sea comercializado con buena calidad.

“Producen en la escuela, desde la plantación hasta la cosecha, preparación, industrialización y venta. Logramos habilitar la sala y los productos desde Salud Publica, es decir que pueden ser comercializados en la zona o en toda la provincia” remarcó y adelantó que proyectan un tránsito federal, luego de la ampliación de la sala.

Por otro lado, Feix Priscila y Guerra Carolina, también alumnas de la escuela, explicaron que en la sala de industria procesan picles mixtos y mermeladas. En la Cooperativa desinfectan y retiran las partes que no se pueden utilizar, por ejemplo, la cascara y las partes blancas de la zanahoria, el brocoli y el morrón.

Asimismo, contaron que “el proceso de precocción para preparar los productos, se basa en cocinar al menos 10 minutos en agua hirviendo las frutas, luego colocan en el frasco con la solución y tras media hora colocan la tapa”.

Tal vez te interese leer: Con la diversificación productiva, una chacra modelo en El Soberbio multiplica sus ingresos sumando a los cultivos tradicionales la cría de cerdos, desarrollo ganadero con producción de leche y cultivo de avena

 

Los estudiantes producen cerca de 30 frascos por viernes y las técnicas que aprenden en la escuela las aplican en la casa.

Max Matías, profesor, sostuvo que trabajan con 190 chicos. Actualmente se encargan de la Cooperativa que surgió hace 3 años, con el objetivo de profundizar las teorías con la práctica. “Pueden elegir un cultivo y trabajar durante el ciclo de cursado” dijo. En la EFA funcionan 5 invernaderos y una huerta de 50 por 50.

“Tratamos de enseñarles cosas que realmente necesiten y puedan aplicar en sus chacras. Lo envasados, por ejemplo, hacen en sus casas, como la producción en huerta. Queremos que sepan que eso les puede dar ganancias” resaltó.

Los alumnos aprenden y aplican en sus casas y chacras, los conocimientos que adquieren en la escuela, haciendo toda la cadena de valor, desde el cultivo, la cosecha, hasta el plan de negocio. Tienen desde escoba y viveros, hasta hortalizas; y a esto le suman el valor agregado.

Taller de bolsas

La EFA Espíritu Santo de El Soberbio tiene, además, un compromiso con el ambiente y la producción sostenible, por lo que también se encargan de confeccionar bolsas que no contaminen y permitan transportar los productos de la Cooperativa Sabor del Moconá.

Mariano Martins Dos Santos alumno de 4to, dijo que también aprenden a realizar el pegamento que utilizan, elaborado con almidón de mandioca, que es un jemplo mpas de la diversificación productiva que llevan adelante.

Producción de escobas

 

Por último, Panzenhaje Junyor y Nass Kevin, estudiantes de la escuela, contaron que se encargan de producir escobas que actualmente se utilizan para el consumo interno, “aunque si mejoramos nuestras técnicas, la idea es comenzar a vender”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas