Efemérides | Hoy es el Día Mundial del Síndrome de Rubinstein-Taybi, una patología que afecta a uno de cada 150.000 nacimientos

Cada 3 de Julio se conmemora en todo el mundo el “Día Mundial del Síndrome de Rubinstein Taybi (SRT)”, descubierto en 1963 por el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, ambos norteamericanos. La fecha fue elegida en homenaje al fallecimiento del Dr. Rubinstein, en el año 2006.

A pesar de que inicialmente se denominó “síndrome de los pulgares anchos”, posteriormente se cambió a “síndrome de Rubinstein-Taybi” en reconocimiento a estos dos médicos.

El síndrome de Rubinstein-Taybi se caracteriza por talla baja, microcefalia (cabeza pequeña), rasgos faciales particulares, primer dedo de manos y pies anchos y en ocasiones angulados y grado variable de retraso del desarrollo psicomotor. En algunos casos, se pueden asociar problemas gastrointestinales (reflujo gastro-esofágico), anomalías cardíacas, renales y problemas de visión, aunque no todas las personas afectadas presentan el conjunto de problemas.

Tal vez te interese leer Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera para reflexionar sobre los derechos y necesidades de las personas sordociegas

 

Es una enfermedad originada generalmente por una mutación genética en el gen CBP o gen de la proteína de la unión a CREB y el gen EP300.

El síndrome de Rubinstein-Taybi, bajo una frecuencia de casos estimada, afecta a 1 por cada 150.000 nacimientos, tanto a hombres como mujeres sin distinción de rasgos étnicos.

Los principales síntomas que caracterizan a esta patología son:

  • Microcefalia.
  • Rasgos faciales y físicos particulares: primer dedo de las manos y los pies anchos y angulados, cejas muy arqueadas, puente nasal ancho, nariz puntiaguda, glaucoma congénito, entre otros rasgos.
  • Baja estatura.
  • Malformaciones dentales.
  • Dificultad respiratoria.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de la audición.
  • Retraso en el desarrollo psicomotor.
  • Latidos cardíacos anormales.
  • Desarrollo lento de habilidades cognitivas.

Diagnóstico y tratamiento del Síndrome de Rubinstein-Taybi

El diagnóstico del Síndrome de Rubinstein-Taybi en pacientes es efectuado por un médico especialista, mediante un examen físico para el reconocimiento visual de los rasgos característicos de esta enfermedad.

Incluye diagnóstico por imágenes de manos y pies y pruebas genéticas, para el análisis molecular y estudio citogenético de las mutaciones en los genes CBP y EP300.

El tratamiento de esta patología dependerá del grado de complejidad de cada paciente:

  • Cirugía para la corrección de huesos en pulgares y dedos de los pies.
  • Terapias para mejorar el desarrollo psicomotor.
  • Tratamiento médico para los trastornos del corazón, la pérdida de audición y reflujo gastroesofágico.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas