Basuraleza: ¿qué es y por qué está destruyendo el medio ambiente?

El término basuraleza surge como un gran movimiento que busca concientizar sobre la degradación del medioambiente generada por los humanos al arrojar residuos en ambientes naturales.


El concepto de basuraleza resume el impacto negativo del excesivo arrojo de desechos en espacios naturales y llama a la concientización de los seres humanos para responsabilizarse por las consecuencias y visibilizar la problemática.

El término es una unión entre las palabras «basura» y «naturaleza».

Cada vez resultan más notorias las consecuencias del impacto del ser humano en el medio ambiente. Partiendo desde la creciente explotación de recursos naturales y la degradación de los ecosistemas, el planeta tierra presenta un estado de sobrecarga y desbalance en sus ciclos medioambientales.

 

El objetivo del movimiento es alertar sobre las consecuencias que ya están sucediendo, como la degradación del hábitat natural de muchas especies, el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de espacios naturales y más.

 

Los efectos son muy notorios en el mundo marino, donde una botella de plástico arrojada sin destino puede acabar en el fondo del mar terminando con la vida de peces y animales marinos e incluso hacerse presente en alimentos que consumen las personas.

Fondo del mar tiene hasta 14 millones de toneladas de microplásticos
La gran mayoría de nuestros desechos terminan en el fondo marino, afectando a las especies y con el tiempo también a los seres humanos, porque consumimos pescado.

 

Según estimaciones de la Convención de Biodiversidad Biológica de Naciones Unidas, más de 800 especies marinas corren riesgos relacionados con residuos a la deriva.

 

En este sentido, Rita Bolívar, Responsable de Impacto en Pura, Empresa B de Triple Impacto que desarrolla productos con tecnología e innovación para el tratamiento de aguas, comenta que «las botellas de plástico se encuentran tiradas hasta en el lugar más recóndito que podamos imaginar. Para dimensionar esta problemática, es importante traer que un estudio de ONU -medioambiente- reveló que el 79% de la basura generada del plástico se encuentra en vertederos o tirada en el medioambiente y sólo el 9% es reciclada».

 

«Hoy en día solo el 30% de las botellas de plástico son recicladas, si bien el ideal es dejar de utilizarlas por completo, apuntar a que puedan ser recicladas es un importante primer paso para reducir la cantidad de residuos presentes en ambientes naturales», explica la especialista.

 

La idea detrás de la creación de la palabra basuraleza fue pensada por movimientos y organizaciones activistas y surge de la unión de basura y naturaleza, justamente se buscaba que el término tenga una asociación directa con su significado para que se pueda entender y difundir fácilmente.

 

Bolívar, Responsable de Impacto en Pura detalla que «este concepto ayuda a acercar la problemática a muchas más personas, reforzando la importancia de ponernos manos a la obra y no esperar ni un día más para empezar a incorporar hábitos de consumo más sustentables».

 

Combatir este enemigo de todos es una necesidad urgente y para ello, cada pequeña acción cuenta: hacer un uso responsable de los espacios naturales, consumir a conciencia, gestionar correctamente los residuos y por sobre todo, difundir la problemática de la basuraleza para que estemos un poco más cerca de acabar con ella.

Ecopuntos – Desarrollo Sustentable
Un primer paso para empezar a cuidar el medio ambiente es el reciclaje.

 

Consecuencia de la basuraleza

  • Afecta de manera muy grave a los medios acuáticos. Entre los residuos abandonados en las playas o arrojados al agua destaca la presencia de los plásticos y sus derivados, los microplásticos. Los animales comen y se infectan de esta basura, y mueren en muchos casos. O bien, retienen en su organismo estos residuos y los transmiten a la cadena trófica, con el riesgo de que pueden ser ingeridos después por el ser humano al comer.
  • La flora de los ecosistemas también se ve afectada al interactuar con ella y absorber los elementos tóxicos que emanan de ella.
  • Puede causar incendios forestales. No solo a través de los cigarrillos mal apagados, sino también por la presencia de envases de vidrio que debido a su interacción con los rayos del sol provocan fuegos. Además, cuanta más basuraleza haya, debido a que su gran mayoría son plásticos, la posibilidad de propagación del fuego es mucho mayor debido a su alto nivel de inflamación.
  • También puede provocar inundaciones, sobre todo aquella basuraleza presente en los entornos urbanos y en zonas rurales que acaban obstruyendo los desagües.
  • La alteración de un ecosistema, tanto terrestre como acuático, por parte de la masiva presencia de residuos, puede ocasionar que especies migren a otros espacios naturales. Al hacerlo se ven obligadas a una readaptación antinatural que puede ser mortal para ellas.
  • Esa migración también fomenta la colonización de un lugar por parte de especies exóticas invasoras que alteran el equilibrio del ecosistema de acogida.

 

 

Fuente: Agencia Moscú

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas