Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares

La declaración del 26 de septiembre como Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aprobada por la AGNU el 5 de diciembre de 2013.

 


El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se conmemora cada 26 de septiembre. Una iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el claro objetivo de lograr el desarme nuclear a nivel mundial.

 

La primera vez que la ONU tocó el tema del desarme nuclear, fue en la primera resolución emitida por la Asamblea General de este organismo en el año 1946. Desde entonces el tema ha sido uno de los puntos recurrentes en cualquier reunión de los países miembros.

 

El 7 de julio de 2017 se adoptó el Tratado de Prohibición de las Armas Nucleares que fue un importante avance para la consecución de un mundo sin armas nucleares. Se hace hincapié en que es vital conseguir la destrucción de este tipo de armas para evitar las catastróficas consecuencias humanitarias que ocurrirían si un arma nuclear fuera usada sobre una población de nuevo. Sin embargo este tratado queda vacío sin la ratificación de muchos países que tienen armas nucleares, incluyendo EEUU.

 

A pesar del interés mostrado por el organismo y el mundo, hoy en día existen 14.500 armas nucleares a nivel mundial y los países que la poseen cuentan con suficiente financiación para programas de modernización para sus arsenales.

 

Declaración sobre reclamo de prohibición y eliminación total de las armas nucleares | Nos Comunicamos

 

¿Qué son las armas nucleares?

 

Se entiende por arma nuclear una explosión de alto poder que utiliza energía nuclear para detonar y arrasar todo a su paso. Este tipo de armas, tuvieron su origen dentro de los avances científicos de 1930, donde se encontraba en boga el estudio de la fisión nuclear dentro de la carreara armamentística de la Guerra Fría.

 

El creador de la bomba atómica fue LeóSzilárd, quien descubrió que era posible liberar grandes cantidades de energía mediante reacciones neutrónicas en cadena. Lo que lo llevó el 4 de julio de 1934, a pedir la patente de tan horrible invento. No obstante, la idea de este hombre era impedir la construcción de este artefacto, por eso quería quedarse con los derechos absolutos del invento, pero su error fue ceder la patente al Almirantazgo Británico para asegurar el secreto de la misma.

 

El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzo la primera bomba atómica de la historia, que acabo con la vida de 80 mil personas de la ciudad de Hiroshima en Japón, tres días después detonaría otra en Nagasaki.

 

La idea que tenían los científicos sobre la fisión nuclear, era la de encontrar otras fuentes de energías alternativas. Para nada se pensó como arma y gracias a este descubrimiento, muchos países del mundo cuentan con reactores de energía atómica que les permiten tener sus calles iluminadas y utilizar electrodomésticos. También ha estado presente en la exploración del espacio. Gracias al generador de radioisótopos, sondas espaciales como por ejemplo, las míticas Voyager, han contado con energía eléctrica más allá dónde llegan los rayos del sol.

 

Guterres: El único modo de eliminar el riesgo nuclear es acabar con este tipo de armas | Noticias ONU

 

Datos y números sobre los arsenales atómicos en el mundo

 

En el mundo hay actualmente alrededor de 13.400 armas nucleares, según la ONU. Y aunque lograr el desarme nuclear mundial ha sido uno de los objetivos más antiguos de las Naciones Unidas, desde 1946, aún hoy hay una «frustración debido a la lentitud del desarme nuclear».

En el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares de 2020, se cumplieron 50 años de la entrada en vigor del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP, por sus siglas en inglés). Por lo que la ONU alentó a todo el mundo «a crear conciencia sobre el problema de las armas nucleares».

 

La información sobre las reservas nucleares varía de una fuente a otra. La siguiente información proviene de Nuclear Threat Initiative y da cuenta de los siete países con más armas nucleares confirmadas.

 

China — 290 ojivas, aproximadamente 90 misiles balísticos intercontinentales con capacidad nuclear (ICBM, por sus siglas en inglés).

Francia — Aproximadamente 290 ojivas nucleares.

La India — Entre 130 y 140 ojivas nucleares.

Pakistán — 90-110 ojivas nucleares.

Rusia — 1.444 ojivas desplegadas en 527 ICBM, misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM, por sus siglas en inglés) y ojivas destinadas a bombarderos pesados. Si se cuentan también las ojivas no desplegadas, almacenadas o esperando desmantelamiento, el arsenal total llegaría a 6.370 armas.

El Reino Unido — Aproximadamente 225 ojivas estratégicas.

Estados Unidos — Contando las ojivas desplegadas, almacenadas o esperando desmantelamiento, el número asciende en total a 3.822 cabezas nucleares. Por el tratado New Start, firmado con Rusia y prorrogado en 2021, está limitado a mantener un máximo de 1.550 ojivas desplegadas.

Israel — Se sospecha que tiene suficiente plutonio para entre 100 y 200 armas nucleares.

Corea del Norte — Ha realizado al menos seis pruebas nucleares desde 2006. En 2017, afirmó haber realizado con éxito su primera prueba de un misil balístico intercontinental, y cada año contaría con el suficiente plutonio y uranio enriquecido para fabricar 12 ojivas.

 

Un invitado visita la exposición fotográfica "Contra las armas nucleares", 10 de agosto de 2009.
Exposición fotográfica «Contra las armas nucleares». ONU/Paulo Filgueiras.

 

Fuente: un.org / diainternacionalde.com / cnnespanol.cnn.com

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas