Ante la falta de respuestas de Nación, yerbateros de Misiones abogan por un ente provincial que regule “precios justos”

Ariel Steffen, productor yerbatero de Misiones, lamentó la crisis en el sector que los obliga a despachar su materia prima a bajos precios y la desregulación del INYM, ambas medidas definidas por el Gobierno de Milei. Instó a Nación a restablecer las facultades del instituto y propuso la creación de un ente regulador provincial para garantizar "precios justos" para la hoja verde.

En diálogo con Charlas en picada, Steffen expuso la crítica situación que enfrenta el sector en Misiones, por lo que en los últimos días llamó a una reunión en San Pedro, donde participaron alrededor de 34 productores de toda la provincia. “Realmente hay un problema, hay una necesidad y se convocó una reunión netamente con productores”, explicó.

En la misma, se definió solicitar un encuentro con el ministro del Agro, Facundo López Sartori a fin de que los derive con el gobernador Hugo Passalacqua para buscar soluciones.

Ahondando en la problemática que los atraviesa, detalló que los productores reciben entre 240 y 280 pesos por kilo de hoja verde, con pagos diferidos hasta 120 días y costos adicionales de cosecha y corresponsalía gremial. Sin embargo, después de pagar el servicio de cosecha, reciben entre 170 y 200 pesos por kilo, dependiendo del secadero. “Hoy prácticamente el colono está trabajando ad honorem”, afirmó Steffen.

La falta de regulación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) dejó a los productores a la deriva, bajo el yugo del libre mercado. “Cada uno paga lo que le parece, hoy no tenemos ley, no tenemos amparo”, lamentó el presidente de la Cooperativa Siete Estrellas.

Aún más, la situación se agrava porque la hoja verde tiene una fecha de vencimiento: “Si se te cae la hoja, se pasa el plazo”, dijo. Los productores invirtieron un año en fertilizantes, herbicidas, mano de obra y otros trabajos artesanales en la chacra. “Tenemos una inversión de un año atrás y deudas que cumplir”, manifestó Steffen, por lo que hizo énfasis en la necesidad de vender la yerba, aunque sea a bajo precio para cumplir con sus compromisos.

El entrevistado defendió a los productores, a quienes se apunta por vender la materia prima a precios bajos. “Están regalando, se trabaja con pérdida, pero yo jamás le voy a culpar al productor porque sé lo que es vivir en la chacra. Uno sabe la necesidad que hay y los compromisos que tienen”, aseveró. Precisó que los productores solo cobran una vez al año y tienen que subsistir con ese pago.

Si bien a consecuencia de la recesión hay una caída en la demanda de productos de la canasta básica que golpea principalmente a la carne vacuna, Steffen opinó que bajo contextos de crisis es cuando más se consume yerba, porque se trata de un artículo de un valor bajo respecto a lo que rinde un paquete. No obstante, el kilo de yerba mate envasada oscila entre los 3500 y 5 mil pesos, mientras que el costo de la materia prima no alcanza los 900 pesos.

“Ya estamos cansados de esta situación y siempre la piola revienta en la parte más fina, en el sector más vulnerable, el sector más debilitado, el sector que más trabaja, que es el productor y el obrero rural”, manifestó.

Con evidente descontento respecto a la gestión actual, Steffen destacó que muchos misioneros votaron “al modelo del Gobierno nacional, pero la verdad que nos sentimos muy defraudados, muy castigados por las decisiones que toman sin conocimiento de causa”, reveló, en tanto dijo que incluso tras haber trasladado el planteo directamente a la vicepresidente Victoria Villarruel, las respuestas no llegan.

Rememoró que durante las visitas a Buenos Aires, presentaron los motivos por los que exigían que se restablezca el funcionamiento del INYM, al cual califican desde el sector productivo como un mediador entre el pequeño productor y las empresas para que el primero tenga “una vida relativamente digna en la chacra”.

Sin embargo, Nación “le sacó toda la facultad de definir precio, de controlar calidad, de limitación de plantaciones”. Ante esto, Steffen reclamó: “En carácter urgente que nos devuelvan el instituto, así como es, con todas las facultades, con aciertos y falencias porque siempre hay cosas por mejorar, pero con estos 20 años del INYM creció toda la cadena majestuosamente y hoy con estos cinco meses de desregulación, estamos en un caos terrible”.

De allí que aseguró que irán hasta las últimas instancias para recuperar el instituto, aunque ya consensuaron con sus pares que si siguen sin soluciones, abogarán por la creación de un ente regulador dentro de la provincia o un Instituto Provincial de la Yerba Mate para establecer una grilla de costos y garantizar precios. “Es una posible herramienta que puede haber para regular dentro de la provincia y sacar adelante a la producción y al colono”, concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas