El Gobierno nacional anticipó su primer déficit fiscal del año: las razones y posibles efectos

El primer mandatario ya anticipó a los operadores financieros y empresarios que en el sexto mes van a quedar las cuentas en rojo como consecuencia del pago del aguinaldo de los empleados públicos y los jubilados.

El presidente Javier Milei anticipó que en junio va a volver a tener déficit fiscal, tras 5 meses de acumulación de buenos resultados, una parte de ello conseguido por “la licuadora y la motosierra” aplicadas sobre el gasto público, y otra por mejoras puntuales de recaudación fiscal.

El ministro de Economía, Luis Caputo, logró hasta aquí un superávit fiscal de $6,5 billones y uno financiero de $2,3 billones. En marzo, la meta comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se cumplió por encima de lo esperado, lo que se decodificó como una señal positiva para los mercados.

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) precisa que, si se mira el tema desde la perspectiva del FMI, el Gobierno, por ahora, tiene recursos de sobra.

La meta con el Fondo en marzo era un superávit de $962.000 millones y se logró uno de $3,8 billones. Tras la octava revisión, para junio, se ajustó de $1,9 billones a $4.600 mil millones.

Hasta mayo, el saldo positivo acumulado es de $6,4 billones, por lo cual la meta a junio luce cumplible.

En ese sentido, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) afirma que “el ajuste fiscal de los primeros cinco meses del año fue equivalente, en términos anuales, a 5,8 puntos porcentuales del PBI”. Se trata de estimaciones que proyectan para todo el año los números conseguidos entre enero y mayo. Así, se afirma que el ajuste hasta aquí supera lo necesario para llegar al déficit cero en 2024, que es 4,4 puntos. Es decir, que a Caputo le sobrarían fondos por 1,4 puntos.

El IARAF dice que, “en los primeros cinco meses, los ingresos totales efectivos cayeron en un 2,6% en términos reales y el gasto primario pagado, 31,4% en términos reales”. “Por su parte, el gasto en intereses de la deuda descendió un 3,4% real”, añade el reporte.

Así, si la mejora anual del resultado primario es de 5,8 puntos del PBI, el Gobierno pasó del 2,7 negativo del 2023 a 3,1% positivo este año.

El gasto anualizado en intereses es de 1,7% del PBI. Por ende, el resultado financiero anualizado es positivo por 1,4% del PBI, contra uno negativo de 4,4% en 2023.

El cambio registrado entre abril y mayo obedeció en buena parte a la enorme recaudación del impuesto a las ganancias, algo puntual y no relacionado con un salto de nivel de esa recaudación.

Fue por el pago de saldos de cierres realizados el 31 de diciembre de 2023, abultados por la importante devaluación del peso realizada.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas