La guerra entre Rusia y Ucrania emitió 175 millones de toneladas de dióxido de carbono en dos años

Impacto climático de la guerra en Ucrania: se emitieron 175 millones de toneladas de CO2 en poco más de dos años

En poco más de dos años, la guerra entre Rusia y Ucrania generó al menos 175 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), una cifra que supera las emisiones anuales de gases de efecto invernadero (GEI) de 175 países individuales. Este alarmante dato proviene de un nuevo informe que intenta contabilizar los daños climáticos resultantes del conflicto.

Las 175 millones de toneladas de GEI incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y hexafluoruro de azufre, este último siendo el más potente de todos los GEI. El daño económico asociado a estas emisiones se estima en alrededor de 32 mil millones de dólares, utilizando el valor del coste social del carbono. Esta cifra es proporcionada por la Iniciativa sobre la Contabilización de los GEI de la Guerra, la cual desglosa las fuentes de estas emisiones.

 

Principales fuentes de emisiones

 

Las emisiones de la guerra se distribuyen en tres grandes categorías:

Actividad Militar Directa: un tercio de las emisiones provienen directamente de la actividad militar, incluyendo el combustible utilizado por las tropas rusas, que asciende a unas 35 millones de toneladas de CO2e. También se incluyen la fabricación de explosivos y municiones, y el uso de combustibles para la entrega de equipo militar.

Reconstrucción: otro tercio de las emisiones se debe a las enormes cantidades de acero y hormigón necesarios para reconstruir escuelas, hogares e industrias destruidas. La infraestructura devastada por el conflicto necesita ser reemplazada, lo cual contribuye significativamente a las emisiones de CO2.

Incendios y Desplazamientos: el último tercio de las emisiones se atribuye a los incendios, los cambios en las rutas de los aviones comerciales, los ataques a infraestructuras energéticas y el desplazamiento de casi 7 millones de ucranianos y rusos.

A pesar de estos significativos impactos, los gobiernos no toman en cuenta adecuadamente el coste climático de la guerra y el complejo militar-industrial. Los datos oficiales son extremadamente irregulares o inexistentes debido al secreto militar. En 2022, una resolución de la ONU recomendó que los países miembros crearan un registro internacional para documentar los daños climáticos resultantes de la guerra, pero la implementación de esta recomendación ha sido lenta.

La guerra provocó un aumento en el consumo de combustible de aviación debido a la prohibición del espacio aéreo ruso para aerolíneas europeas y estadounidenses. Estos desvíos adicionales generan al menos 24 millones de toneladas de CO2e.

La invasión rusa a Ucrania desencadenó un aumento del gasto militar, principalmente en Europa, lo cual incrementa la demanda de explosivos, acero y otras materias primas, resultando en un aumento de las emisiones de GEI. Por ejemplo, la destrucción de los gasoductos Nord Stream 2 liberó aproximadamente 14 millones de toneladas de CO2e, y alrededor de 1 millón de toneladas se filtran debido a los ataques rusos a las instalaciones de la red de alto voltaje de Ucrania.

El SF6, utilizado ampliamente para aislar paneles eléctricos, tiene casi 23.000 veces más potencial de calentamiento que el CO2. Este gas se libera en grandes cantidades durante el conflicto, contribuyendo de manera significativa al cambio climático.

El informe concluye que Rusia puede ser considerada responsable de estas emisiones y del consiguiente daño al clima, no solo en Europa sino en todo el mundo, ya que sin la iniciativa del país estas emisiones no se habrían producido.

El daño climático no se limita solo a Ucrania; las emisiones de GEI impactan a todo el planeta cuando se liberan a la atmósfera. Esto subraya la necesidad urgente de abordar las emisiones de GEI asociadas a los conflictos armados y de incorporar los costes climáticos en las decisiones políticas y militares.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas