Efecto recesión: al quedarse sin trabajo unas 130 mil personas este año, las prestaciones por desempleo crecieron un 60% en el país

Un informe de UNDAV remarcó las pérdidas de puestos de trabajo que se generaron a partir de las políticas aplicadas por el Gobierno de Javier Milei. El lunes, el INDEC dará a conocer los datos oficiales de desocupación. Las prestaciones por desempleo son pagos que recibe el trabajador en relación de dependencia, despedido sin justa causa, por finalización de contrato o por causas externas a su persona. Se solicitan y cobran a través de ANSES.

La profundización de la crisis económica desde la llegada del Gobierno de Javier Milei provocó pérdidas de puestos de trabajo tanto en el sector público como en el privado. En ese contexto, la cantidad de prestaciones por desempleo de mayo de 2024 fue más de un 60% superior a la que se verificaba en 2023.

Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda (UNDAV), en el quinto mes del año se otorgaron 104.353 prestaciones, mientras que el promedio mensual del año pasado fue de 64.596. Para la entidad, el aumento del desempleo (que va a ser mejor cuantificado el próximo lunes a partir de los datos oficiales del INDEC) es resultado del combo letal para el consumo y la actividad económica que significó la devaluación, el corte de la obra pública y el brusco ajuste del gasto público.

Los últimos datos de la Secretaría de Trabajo indicaron una pérdida de más de 95.000 empleos asalariados registrados en el sector privado y de 26.700 en el Estado, entre noviembre y marzo.

Tal vez te interese leer: El costo de la construcción se disparó un 10,8% en mayo, impulsado por un aumento inédito en la mano de obra

El sector más perjudicado en términos de empleo fue el de la construcción, con una caída de 55.800 fuentes laborales como consecuencia de la eliminación de la obra pública tanto nacional como subnacional, en un marco de fuerte reducción de las transferencias a las provincias.

«Tal vez, la medida que mayor quiebre en el sector privado generó fue la eliminación de la obra pública. En este sentido, entre marzo de 2024 y noviembre de 2023, la cantidad de trabajadores en el rubro de la construcción tuvo un descenso del 12,7%», remarcaron desde UNDAV.

Las políticas llevadas a cabo por el Poder Ejecutivo implicaron una gran contracción en el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados, que impactó notoriamente en los niveles de consumo. Esto, sumado al menor gasto público y a la cautela de los inversores privados, generó un derrumbe de la demanda agregada, causando a su vez una ola de retiros voluntarios, paradas de planta y reducciones de la jornada laboral por parte de las empresas.

Como consecuencia, la economía se desplomó un 8,4% anual en marzo (último dato disponible), siendo la construcción, la industria manufacturera y el comercio los sectores más afectados.

Puntualmente, la industria se contrajo 16,6% en abril, destacándose particularmente las caídas en la producción de insumos para la construcción, acero, maquinaria agrícola, electrodomésticos y productos textiles.

Prestaciones por desempleo, que son y cómo tramitarlas

-Es un beneficio que se otorga al trabajador en relación de dependencia (comprendido en la Ley de Contrato de Trabajo N° 24.013) despedido sin justa causa, por finalización de contrato o por causas externas a su persona, puede solicitarla en ANSES.

-Durante la vigencia de la prestación la persona tiene derecho a asignaciones familiares y a la obra social a la que estaba afiliado.

-El período en el cual cobrás esta prestación se computa como antigüedad para fines previsionales.

Datos a tener en cuenta al momento de solicitarla

  •  Trabajador permanente: tener al menos 6 meses de trabajo con aportes en los últimos 3 años anteriores al despido o finalización del contrato.
  • Trabajador eventual y de temporada: haber trabajado menos de 12 meses en los últimos 3 años y más de 90 días en el último año, antes de la finalización del trabajo.

¿Qué se necesita para tramitarla?

-DNI (original y copia)

Documentación que compruebe el desempleo (original y copia), según el caso:

  • Despido sin justa causa: telegrama de despido, carta documento o nota de despido con firma certificada del empleador.
  • Despido por quiebra o concurso preventivo del empleador: nota del síndico certificando la disolución del contrato laboral, sentencia de quiebra autenticada por juzgado, telegrama del empleador notificando el cese por quiebra o el ejemplar del Boletín Oficial donde se publicó la quiebra.
  • Resolución del contrato de trabajo por denuncia del trabajador fundada en justa causa: telegrama de intimación y telegrama de desvinculación laboral enviados por el trabajador.
  • No renovación de un contrato a plazo fijo: copia del contrato de trabajo vencido.
  • Fallecimiento de un empleador unipersonal: copia certificada del acta o partida de defunción.
  • En caso de haber padecido una enfermedad/accidente no laboral o enfermedad/accidente laboral al momento de producirse el cese en su último empleo: certificado médico de aptitud laboral para ocupar un puesto de trabajo acorde a su situación de salud.

¿Cómo se hace?

-Reuní toda la documentación personal y familiar correspondiente.

-Ingresá en Atención Virtual con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social.

-También podés hacer este trámite en una oficina de ANSES con turno previo.

 

Monto a cobrar

-El monto y la cantidad de cuotas (entre 2 y 12) se calculan según los ingresos y meses trabajados (con aportes) durante los últimos 3 años. Los trabajadores mayores a 45 años cobran durante 6 meses más.

Medio de cobro

ANSES gestiona la apertura de una Caja de Ahorro de la Seguridad Social para cobrar esta prestación. De este modo, podés retirar el dinero por ventanilla en una sucursal bancaria. Posteriormente, el banco te entregará la tarjeta de débito para operar a través de los cajeros automáticos.

La persona tendrá que presentarse en la sucursal bancaria asignada para formalizar la apertura de la Caja de Ahorro y recibir tu tarjeta.

Si ya percibió una prestación de ANSES a través de una cuenta bancaria se le asignará esa misma cuenta.

Si se tiene una cuenta particular, se puede solicitar al banco que la modifique como Cuenta de la Seguridad Social.

Botón para iniciar el trámite

 

Fuente: Ámbito

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas