“Hay muchas empresas que están con graves problemas de continuidad”, advirtieron desde la Cámara Argentina de la Construcción

Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), expuso la crítica situación que atraviesa la industria de la construcción en el país.

Weiss expresó con preocupación que «hay muchas empresas que están con graves problemas de continuidad». Esta situación, afirmó, se vuelve «inviable en cualquier actividad, poder tener una empresa que facture 0 o prácticamente 0». Destacó que la continuidad de numerosas empresas del sector está «en un límite».

 

Impacto de la paralización de la obra pública

 

La decisión del Gobierno de paralizar la obra pública golpeó duramente a un sector ya vulnerable. Weiss señaló que «se perdieron 100.000 puestos de trabajo directos» y advirtió que cada puesto de trabajo directo genera uno indirecto, lo que genera un riesgo de inestabilidad laboral aún mayor.

Asimismo detalló que «la caída en el sector es muy importante, sobre todo cuando se lo analiza interanual con el primer trimestre del año pasado, cuando la industria estaba con altos niveles de ejecución en obra pública y privada». Reconoció que los problemas comenzaron en el segundo semestre del año anterior debido a la alta inflación, pero «eclosionaron a principios de este año» con la decisión gubernamental de detener la obra pública para privilegiar el ajuste fiscal, el déficit cero y la reducción de la inflación.

El presidente de CAMARCO alertó sobre el estado crítico de las constructoras: «Muchas de las empresas están endeudadas con bancos, proveedores o con la AFIP». La situación de continuidad de muchas empresas está al borde, y en el corto plazo, «empezaremos a ver empresas con serios problemas para pagar sus deudas», lo que podría resultar en desempleo masivo.

Datos del INDEC indican que durante el primer cuatrimestre del año ya se perdieron 52.400 puestos de trabajo registrados en la construcción. Desde la asunción de Javier Milei en noviembre de 2023 hasta abril de 2024, el empleo formal en la construcción se redujo de 444.000 a 391.640 puestos, marcando una caída del 12%.

 

Construmis es el portal para quienes buscan información completa sobre la industria de la construcción y el sector inmobiliario: ingresá aquí 

 

Perspectivas y desafíos futuros

 

Weiss señaló que el sector comprende la necesidad de ajustes económicos para controlar la inflación, pero criticó la forma en que el Gobierno implementó estos recortes: «Creemos que habría que haber pensado un poco más en detalle qué obras tenían que continuar, cuáles podían ralentizarse y continuar en algunos meses».

El presidente de CAMARCO también destacó las inversiones importantes que el Estado realizó en construcciones casi finalizadas que ahora están paralizadas. Estas obras, según Weiss, no solo no se pueden habilitar, sino que se deterioran con el tiempo, generando una pérdida patrimonial significativa.

A pesar de todo, Weiss encontró un «único aliciente» en un leve repunte del 1,7% en el índice de actividad de la serie desestacionalizada en abril comparado con marzo. «Ojalá eso sea el principio de una recuperación», expresó con esperanza.

Finalmente, Weiss aseguró que la cámara mantiene un «diálogo permanente con los secretarios de obra pública», bajo la dirección de Luis Caputo, aunque todas las conversaciones terminan con la misma conclusión: «sigue habiendo una restricción presupuestaria, sigue privilegiándose el ajuste fiscal, el déficit cero, y sin definiciones concretas de continuidad de obra».

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas