“Ya no se asocia a la infusión con dolores estomacales, sino con el disfrute y el compartir”, indicó la representante de la Ruta del Té

Productores, emprendedores, sommeliers, empresarios, técnicos, aficionados y otros profesionales afines al sector se reunieron en una nueva edición de la Expo Té Argentina 2024. Carolina Okulovich, representante de La Ruta del Té misionero, destacó la importancia de dar a conocer la historia del producto y su trayectoria en la tierra colorada, como clave para revalorizar y fortalecer al sector.

La representante de La Ruta del Té en Misiones, Carolina Okulovich, ponderó la acogida que recibió el proyecto desde sus inicios, hace 11 años. “La verdad que muy contentos de poder recibir a todos los visitantes de las distintas provincias, expositores, ‘amigos del té’, como le llamamos nosotros”, manifestó.

Cabe mencionar que la Ruta del Té se posicionó como un destino para el turismo y las prácticas culturales en torno al consumo de esta infusión en Argentina, pues reúne a entusiastas y profesionales del sector. “Nunca me imaginé cuando empecé el proyecto que íbamos a poder lograr el reconocimiento de todas las personas; tener hoy emprendedores que abrieron las puertas de sus chacras y reciben a los visitantes”, confesó.

Okulovich puso de relieve la evolución y adaptación de la iniciativa a lo largo de sus 11 años de existencia, enfocada en mantener los objetivos principales mientras se reinventa para responder a las necesidades coyunturales. Así fue como introdujeron líneas de tés en saquitos piramidales, a fin de ampliar su distribución a restaurantes y hoteles en todo el país.

Sobre los beneficios que el proyecto acarrea para la provincia, subrayó el lazo que se generó entre la imagen del té y la tierra colorada, lo cual devino en turistas que viajan solamente para vivir la experiencia de la Ruta del Té. “Yo creo que la gente va linkeando el té con la provincia de Misiones y al que realmente le gusta el té se va a tomar algún medio de transporte para venir a visitarnos”, señaló.

Además, el proyecto integró la infusión milenaria en las currículas educativas y contribuye en promover un enfoque más cultural y educativo sobre la bebida. “El año pasado ya empezamos con un trabajo fuerte con los colegios, las escuelas, universidades, están empezando a incorporar en las currículas de las materias al té, que no había tampoco”, reveló Okulovich.

En esta línea, la representante resaltó el cambio en la percepción del té en la cultura local: pasó de ser una bebida asociada a la salud a una que se disfruta en compañía y en momentos especiales.

Y completó: “Actualmente si te graduaste de sommelier, tenés que venir a Misiones a conocer las plantaciones de té argentino. Entonces, ese también es otro gran desafío para nosotros, cómo ir agregándole valor a la visita a nuestra provincia en relación con el producto”.

“Ya no se asocia a la infusión con dolores estomacales, sino con el disfrute y el compartir”, indicó la representante de la Ruta del Té

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas