Argentina es el cuarto país del mundo con mayor desigualdad de ingreso

El Banco Mundial realizó informe económico sobre la desigualdad en 2023. La pandemia de coronavirus generó una pérdida de por lo menos 3 años en la lucha por la pobreza.

La Argentina se posicionó en 2023 como el cuarto país con mayor desigualdad del ingreso en un ranking mundial solo detrás de Sudáfrica, Brasil, Colombia y México, según el último reporte económico del Banco Mundial, elaborado con el índice Gini. Teniendo en cuenta las regiones, la que presenta el peor indicador es el África Sub-sahariana y en segundo lugar queda Latinoamérica y Caribe.

La pobreza venía bajando desde el período 2007-2012, pero este fenómeno se estancó con la pandemia de coronavirus, lo cual determinó que se incrementaran las desigualdades. Los países en los que más se incrementó la inequidad fueron Colombia (54,8%), Brasil (52%), Zambia (51,5%), Panamá (48,9%), Costa Rica (47,2%), Ecuador (45,5%), Paraguay (45,1%), México (43,5%), Chile (43%) y en décimo lugar Argentina (40,7%).

La entidad mundial de fomento atribuye a las amenazas combinadas del cambio climático; la fragilidad, los conflictos y la violencia, o la inseguridad alimentaria, por nombrar solo algunas, las dificultades con las que tropieza la plena recuperación de todas las economías, así como el retroceso en los procesos de recuperación prepandemia.

La desigualdad se profundizó en la Argentina

En la Argentina se profundizó la desigualdad. Durante el primer trimestre de 2023, el ingreso medio per cápita familiar para el total de la población fue de $79.007 (el más bajo alcanzó los $28.356, el medio $70.100 y el más alto, $198.245). El valor con el que contó en promedio una persona adulta no llega a representar el 1,5% de la canasta básica y es casi un 2% menor que un año atrás en términos reales.

En la Argentina, el aumento comparativo de la desigualdad, respecto a los demás países del mundo, se aprecia internamente en la evolución que tuvo la Distribución del Ingreso correspondiente al primer trimestre de este año.

La pandemia de coronavirus generó una pérdida de por lo menos 3 años en la lucha por la pobreza

Alrededor de 700 millones de personas en todo el mundo actualmente viven en pobreza extrema, lo que significa que perciben menos de u$s2,15 al día, número que se redujo en un 40% entre 2010 y 2019.

Asimismo, las tendencias son similares para las personas que subsisten con menos de u$s3,65 al día y las que viven con menos de u$s6,85 al día, según el informe. Los que están por debajo de esta última línea de pobreza aumentaron levemente desde 2019.

La mayoría de las naciones se concentra dentro de la escala de Gini en que se ubica Argentina, en torno del 40%, y en las decenas inferiores prevalecen los europeos.

Además, el informe destaca que como en la mayoría de las crisis, los países más pobres del mundo terminaron siendo los más afectados. Muchos de ellos, que ya se encuentran en situación de sobrendeudamiento, deben enfrentar una escasez de recursos aún mayor. Allí, se dan casos como el del trabajo esporádico en línea, que es un aspecto esencial del mercado laboral y una fuente de ingresos, pero al que accede una minoría.

En un contexto de guerras, demás, el informe señala que también pesa en la ponderación negativa la crisis actual de los refugiados. Y resalta que las políticas migratorias mejoradas no solo pueden ayudar a aliviar la crisis; también pueden impulsar el crecimiento económico y la prosperidad.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas