Se extienden las protestas por mejoras salariales en todo el país y en Córdoba preparan una gran movilización para recibir a Milei este sábado 

Tras las protestas de varios sectores en reclamo de mejoras salariales en la provincia, se intensificaron movilizaciones en todo el país. La crisis económica en Argentina llevó a una estrechez financiera en los estados provinciales, agravada por el fin de las transferencias discrecionales de la Nación. 

En Corrientes este miércoles se hará una movilización donde los retirados, familiares de docentes y otros empleados públicos se concentrarán en la Jefatura de Policía, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Hacienda a las 10 de la mañana.

Asimismo en Córdoba, con la confirmación de que no habrá pacto de Mayo con los gobernadores, Javier Milei llegará a la capital para realizar un acto político junto a gran parte de su gabiente. Lo recibirán gremios y partidos políticos con reclamos y protestas por la crisis económica y el ajuste.

Inicialmente se había anunciado la firma del “Pacto de Mayo”, en los que incluía 10 puntos de políticas de estado con todos los gobernadores del país, pero las demora en la posibilidad de que se apruebe la Ley Ómnibus en el Senado hicieron caer ese plan y en cambio, sólo hará en Córdoba un acto político y en conmemoración del 25 de mayo.

En ese marco, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), anunciaron que ya preparan una movilización de protesta contra las políticas del gobierno libertario. El secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, confirmó que realizarán protestas en la ciudad capital en rechazo al Pacto de Mayo al que convocó Javier Milei.

Según detalló Aguiar, se concentrarán en los accesos al Aeropuerto Internacional Ingeniero Aeronáutico Ambrosio Taravella y en el Complejo Ferial y habrá protestas sobre la Ruta Provincial E-53 que conduce al predio del evento.

«Nos es indiferente si es pacto o acto. El Presidente tiene que saber que los estatales lo vamos a estar esperando», declaró Aguiar a través de un comunicado.

Se espera que otras organizaciones sindicales y partidos políticos además de vecinos autoconvocados también participen de protestas contra los recortes y el ajuste que viene llevando adelante el Gobierno.

Protestas en Rosario

Este martes, los municipales de Rosario también se concentraron frente al Palacio municipal, en reclamo de una mejora salarial. Y aprovecharon la movida para lanzar un paro de 48 horas, para este miércoles y jueves.

El municipio destacó que de enero a marzo se actualizaron los salarios un 56,6%, mientras el índice de Precios al Consumidor (inflación) en el mismo periodo fue de. 51.6%.

Ante esta situación, la Municipalidad pidió que se dicte la conciliación obligatoria y el ministerio de Trabajo finalmente lo hizo en las primeras horas de la tarde. Con esta resolución, el conflicto entre la Municipalidad y los trabajadores del gremio se retrotrae a la hora cero de este 20 de mayo. Y las partes ahora disponen de 15 días para continuar con las negociaciones, sin posibilidad de medida de fuerza.

De esta manera, se desactiva la medida de fuerza si es que el gremio acata la conciliación. Caso contrario, el Ministerio considerará que se incurre en una «falta grave».

Reclamos salariales en salud 

Por su parte, La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) continúa con la celebración de asambleas informativas como parte de un plan de lucha para exigir un aumento salarial.

El jueves, el cese de labores será por tres horas cada grupo y el viernes por cuatro.

En un comunicado, la Fatsa aseveró que sin salario no hay salud y responsabilizó a los empleadores por los problemas que las protestas puedan ocasionar a los pacientes.

“Los trabajadores de la sanidad fueron los héroes durante la pandemia de la Covid-19 y fueron aplaudidos por su sacrificio. Se trata de una actividad esencial que nuclea a más de 300 mil empleados en todo el país, profesionales con estudios que no gozan de ningún tipo de reconocimiento por parte de los empresarios”, señala el documento.

“Nuestros salarios perdieron de forma dramática su poder de compra y se niegan sistemáticamente a otorgar aumentos hace meses. No tienen vergüenza. Innumerables reuniones paritarias (negociaciones) no sirvieron para conmover la intransigencia irresponsable de los representantes patronales, quienes deben asumir su responsabilidad y abonar sueldos acordes a la importancia de la tarea que realizamos”, añade.

Asimismo, indica que los trabajadores no continuarán cumpliendo tareas si no se produce una mejora de sus ingresos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas