Según investigaciones científicas, consumir yerba mate tiene múltiples beneficios contra el Parkinson

En el marco del Día Internacional del Parkinson, el doctor Juan Ferrairo, miembro destacado del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), brindó detalles sobre los estudios que exploran los efectos positivos de la yerba mate sobre el sistema nervioso, específicamente en relación con su potencial efecto neuroprotector contra la enfermedad de Parkinson.

En ese sentido, el Dr. Ferrairo compartió detalles sobre las investigaciones científicas que respaldan la conexión entre el consumo de yerba mate y la prevención del Parkinson.

Destacó el aporte de ácido clorogénico presente en la yerba mate, un aspecto que está siendo objeto de exhaustivo análisis. «De confirmarse científicamente sus beneficios para la salud, contribuiría significativamente al posicionamiento de la yerba mate tanto a nivel nacional como internacional», enfatizó.

Los beneficios del mate pueden prevenir el Parkinson

«Hace varios años que nos planteamos esta pregunta, y no es una interrogante casual ni trivial. Hoy en día, la respuesta parece cada vez más clara gracias a la colaboración de neurólogos e investigadores de diversas partes del mundo, especialmente de Sudamérica y, por supuesto, de nuestro propio país», afirmó Ferrairo. Luego añadió con seguridad: «La respuesta es afirmativa».

Asimismo, contextualizó esta afirmación al recordar que «hace muchos años se demostró que entre los consumidores de café hay una menor incidencia en el desarrollo de Parkinson. Esto incentivó a neurólogos y científicos de todo el mundo a investigar la relación entre el café y su efecto preventivo contra el Parkinson. Al mismo tiempo, se intensificó la búsqueda de hábitos y su impacto en el desarrollo de enfermedades cerebrales. Fue así como se amplió la lista de alimentos que previenen el Parkinson, entre los cuales se encuentran el té verde, el vino tinto en cantidades moderadas, y la dieta mediterránea, que incluye aceite de oliva y pescado”.

“Este interés despertó la atención sobre nuestra infusión nacional, y un equipo argentino liderado por la neuróloga Emilia Gatto demostró que los consumidores habituales de mate tienen una menor incidencia en el desarrollo de Parkinson. Esta observación ha sido recientemente corroborada por un grupo de epidemiólogos brasileños», agregó.

Tal vez te interese leer: Se recordó en Misiones el Día de Concientización de la enfermedad de Parkinson

Por otra parte, Ferrairo indicó que los alimentos que previenen el Parkinson son relativamente escasos, lo que hace que el reconocimiento del mate entre ellos sea especialmente significativo. «Es importante destacar que el consumo constante y prolongado de mate, al igual que otros alimentos mencionados, puede reducir o retrasar la aparición de la enfermedad, pero no puede detenerla ni evitarla por completo», concluyó.

También comentó que con su equipo del Conicet realizaron investigaciones los cuales reafirmaron que el consumo de mate podría tener efectos benéficos en la prevención y tratamiento del Parkinson.

«Demostramos que el extracto de yerba mate protege a las neuronas dopaminérgicas», afirmó el Dr. Ferrairo, refiriéndose a las células neurales claves afectadas por esta enfermedad. “Esas neuronas son las que se deterioran durante la enfermedad y estos experimentos resultaron un fuerte apoyo a las observaciones clínicas».

El equipo no se detuvo ahí, profundizando en los mecanismos celulares detrás de estos efectos. «El mate contiene muchos antioxidantes, es bueno para las células en general y para las neuronas en particular», explicó el doctor.

Efecto neuroprotector

Bajo el título “Efecto neuroprotector de la yerba mate en neuronas dopaminérgicas en cultivo”, esta investigación profundizó los estudios y apuntó a revelar cuáles serían los componentes de la yerba mate que atenúan el efecto del Parkinson en los materos. Teniendo en cuenta que la enfermedad de Parkinson afecta a las neuronas dopaminérgicas durante un proceso que puede durar décadas; incluso antes que aparezcan los primeros síntomas clínicos, Ferrario planteó la hipótesis de que a futuro sería posible modificar la historia natural de esa enfermedad por medio de algunos componentes de la yerba mate que actúan como protectores celulares; como la cafeína y, fundamentalmente, el ácido clorogénico. La familia de compuestos del ácido clorogénico está presente en el 42% de las infusiones de yerba mate y tiene una gran capacidad como agente neuroprotector.

Para llevar adelante el proyecto, Ferrario y su equipo aplicaron un extracto de yerba mate sobre un cultivo de neuronas dopaminérgicas. Al cabo de cinco días cuantificaron los resultados y en el microscopio observaron que no solamente se preservaron las neuronas, sino que se registró un mayor desarrollo de las mismas. “Esto nos está demostrando que hay efectos diferenciales, que hay algo que dispara el ácido clorogénico y permite a estas neuronas ser mas robustas más saludables y estar mejor”, sostuvo el investigador y añadió que “aunque resta mucho trabajo por hacer, nuestro trabajo presta por primera vez evidencia sobre el efecto protector que la yerba mate puede brindar sobre la neuronas dopaminérgicas que se ven afectadas en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas