A través del DNU, Milei derogó leyes para desregular la actividad turística

En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado por el presidente, Javier Milei, se realizó las modificaciones sustanciales que impactarán directamente en el sector turístico. Con más de 300 reformas destinadas a desarmar regulaciones.

En el discurso pronunciado por Milei, se destacan 30 puntos cruciales, entre los cuales resaltan la derogación de la Ley de Alquileres, la Ley de Abastecimiento, la Ley de Góndolas y la Ley del Compre Nacional.

Sin embargo, en el ámbito turístico, el DNU presenta tres leyes que influirán directamente en su dinámica. En primera instancia, el documento reconoce la importancia estratégica del turismo en el crecimiento económico del país, especialmente en un contexto de creciente globalización y con atractivos turísticos inigualables.

En un giro que confirmó las especulaciones previas en el sector, se destaca la derogación de la Ley N° 18.829, dejando la actividad turística completamente desregulada. Según el DNU, esta medida fomentará una competencia más intensa entre las empresas del sector, generando beneficios directos para los ciudadanos.

Esta normativa contemplaba la creación de un Registro de Agentes de Viajes, en el cual debían inscribir toda las personas físicas o jurídicas para la obtención de la correspondiente licencia habilitante de esta actividad.

Adicionalmente, se eliminan las leyes N° 18.828 y N° 26.356 con el objetivo de «liberar la actividad de alojamientos turísticos de carácter privado y reducir su carga burocrática». Estas acciones buscan simplificar los procesos administrativos y potenciar la flexibilidad en el sector de alojamientos turísticos, adaptándose a un enfoque más eficiente.

Con la eliminación de barreras normativas, el sector se prepara para una nueva etapa de desafíos y oportunidades, mientras que la sociedad espera ver los resultados concretos de estas reformas en el corto y mediano plazo.

Milei

Las leyes que derogó Milei

 

  • Derogación de la Ley de Alquileres: para que el mercado inmobiliario vuelva a
    funcionar sin problemas y que alquilar no sea una odisea.
  • Derogación de la Ley de Abastecimiento para que el Estado nunca más atente
    contra el derecho de propiedad de los individuos.
  • Derogación de la Ley de Góndolas para que el Estado deje de meterse en las
    decisiones de los comerciantes argentinos.
  • Derogación de la Ley del Compre Nacional que solo beneficia a determinados
    actores del poder.
  • Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía para
    evitar la persecución de las empresas.
  • Derogación de la Ley de Promoción Industrial.
  • Derogación de la Ley de Promoción Comercial.
  • Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas
    públicas.
  • Derogación del régimen de sociedades del Estado.
  • Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para
    su posterior privatización.
  • Modernización del régimen laboral para facilitar el proceso de generación de
    empleo genuino.
  • Reforma del Código Aduanero para facilitar el comercio internacional.
  • Derogación de la Ley de Tierras para promover las inversiones.
  • Modificación de la Ley de Manejo del Fuego.
  • Derogación de las obligaciones que los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.
  • Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.
  • Derogación del sistema nacional del comercio minero y del Banco de Información
    Minera.
  • Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.
  • Implementación de la política de cielos abiertos.
  • Modificación del Código Civil y Comercial para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes.
  • Modificación del Código Civil y Comercial para garantizar que las obligaciones
    contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada.
  • Modificación al marco regulatorio de la medicina prepaga y las obras
    sociales.
  • Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.
    Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.
  • Establecimiento de la receta electrónica para agilizar el servicio y minimizar
    costos.
  • Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas para fomentar la
    competencia y reducir costos.
  • Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol
    puedan convertirse en sociedades anónimas si así lo quisieran.
  • Desregulación de los servicios de internet satelital.
  • Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de
    turismo.
  • Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros
    automotores

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas