Avances en la prevención y tratamientos contra el cáncer de mama hereditario: es el menos común y radica en una alteración genética

En una conferencia sobre el cáncer de mama hereditario, la destacada oncóloga Marcela Kober se refirió a esta enfermedad que afecta a un grupo selecto de mujeres, pero cuyas implicaciones alcanzan a toda la familia. 

El cáncer de mama hereditario, aunque poco común, representa menos del 10% de los casos de cáncer de mama, según la especialista. Sin embargo, su relevancia radica en su componente genético, lo que significa que los pacientes afectados llevan consigo una mutación genética o alguna otra alteración que aumenta significativamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad. Esto no solo afecta el tratamiento y seguimiento de la paciente, sino que también impacta en toda la familia.

En cuanto a la prevención del cáncer de mama, la Dra. Kober destacó que la detección temprana es esencial. Si bien se recomienda la mamografía a partir de los 40 años de forma anual o bianual, también se sugiere que a los 35 años se realice una mamografía basal. Estos exámenes permiten identificar posibles anomalías y establecer un plan de acción.

Además, remarcó que la actividad física y una dieta saludable son factores clave en la prevención del cáncer de mama, independientemente del peso corporal. Mantener un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de esta enfermedad y otros tipos de cáncer. Asimismo, la oncóloga subrayó la importancia de considerar el uso de anticonceptivos hormonales de manera responsable.

En cuanto al diagnóstico y seguimiento, la Dra. Kober enfatizó la relevancia de la resonancia mamaria. El Hospital Madariaga como centro de referencia provincial, cuenta con un resonador equipado para realizar este tipo de estudios, siendo el único en la provincia con esta tecnología. Esto resulta fundamental para detectar lesiones en pacientes con alta sospecha clínica, como aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama hereditario.

Tratamientos contra el cáncer de mama hereditario

En el campo del tratamiento, la oncóloga mencionó los avances en terapias específicas para pacientes con mutaciones genéticas particulares relacionadas con el cáncer de mama. Estas terapias, a pesar de ser aplicables a un subgrupo reducido de pacientes, están demostrando tasas de curación cada vez más altas, incluso en casos avanzados. Además, se destacaron tratamientos conjugados que podrían ser opciones terapéuticas prometedoras, aunque aún no cuentan con aprobación en Argentina.

Kober subrayó la importancia de la autoexploración mamaria como un método rápido y accesible para detectar posibles lesiones en las mamas. Aclaró que no se requiere un curso especializado para realizar esta práctica, y cualquiera puede llevarla a cabo. Simplemente, al palpar las mamas, se debe prestar atención a cualquier cambio, como la salida de líquido o sangre del pezón fuera del período de lactancia, dolor persistente en la mama o en la axila, o el aumento de tamaño en estas áreas.

En este sentido, recordó que la detección temprana es crucial, y la autoexploración mamaria puede jugar un papel fundamental en este proceso. Si se observa algo inusual durante la autoexploración, la Dra. Kober enfatizó la importancia de buscar atención médica lo más pronto posible. El acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuado puede marcar la diferencia en el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

«La detección temprana y los avances en el tratamiento son elementos clave en la lucha contra el cáncer de mama hereditario. Desde la mamografía hasta la autoexploración mamaria, existen herramientas y métodos al alcance de todas las mujeres para cuidar su salud mamaria y enfrentar esta enfermedad con mayor eficacia» concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas