Ley de alquileres: el Senado pasó a un cuarto intermedio sin acuerdo para avanzar sobre el dictamen

Los senadores de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado llevaron a cabo este jueves la segunda ronda de 14 expositores con representantes de inquilinos.

La segunda jornada de expositores del debate de la ley de alquileres se desarrolló este jueves en un plenario de comisiones del Senado, con pedidos de los representantes de inquilinos para hallar una solución a la escasez de ofertas de inmuebles y negociaciones de parte de los legisladores oficialistas y opositores para la emisión de un dictamen. El plenario pasó a cuarto intermedio hasta el próximo miércoles ya que no se lograron los acuerdos necesarios para avanzar en la firma de dictámenes.

La semana que viene se buscará firmar el dictamen, según propuso el presidente de la Comisión de Legislación General del Senado, el pampeano oficialista Daniel Bensusán. También desde el oficialismo, Juliana Di Tullio señaló que el Frente de Todos «tiene propuestas para mejorar el dictamen» y que «hay distintas posturas en el interbloque sobre este asunto».

Del lado de la oposición, el radical Víctor Zimmermann reclamó «darle la mayor celeridad y previsibilidad al tratamiento de la media sanción» al ratificar que el interbloque de Juntos por el Cambio «está para firmar el dictamen del proyecto tal como vino de la Cámara de Diputados».

El primero en exponer hoy, Juan Arriszabalaga, Inquilinos Tandil; consideró que los 10 millones de inquilinos del país están «en una situación crítica ante un nuevo ataque del lobby inmobiliario que permea a una parte de la clase política argentina», y afirmó que la reforma aprobada por Diputados «es pro mercado y pro rentistas».

León Bilansky, de la asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), declaró que la actividad comercial próspera aporta valor inmobiliario y desarrollo local y ponderó el rol en la economía del sector que representa. «Los que abrimos los comercios todos los días y contratamos trabajadores y pagamos nuestros impuestos no vemos a los propietarios como enemigos», dijo.

Luna Miguens, del CELS, consideró que lo que no puede suceder en este debate de reforma de la ley de alquileres es que se instale la idea de que «los inquilinos se perjudicaron por sus propias conquistas y que entonces hay que volver para atrás, eso es lo que no puede pasar».

En la primera audiencia de ayer, en la que se escucharon testimonios de 18 representantes de cámaras inmobiliarias, legisladores del oficialismo y de la oposición -en especial de Juntos por el Cambio- volvieron mantener fuertes cruces por sus diferencias políticas, si bien coincidieron en la intención de acelerar la emisión de dictamen, aunque con criterios distintos.

Mientras la oposición pretende aprobar la iniciativa tal como vino de Diputados, y convertirla en ley en la próxima sesión, el oficialismo quiere introducirle modificaciones, por lo que debería regresar en revisión a la Cámara baja para su sanción definitiva.

Virginia Manzotti, de la Confederación Federal de Corredores Inmobiliarios (Cofeci), dijo que la situación del mercado «se está agravando mientras se espera la aprobación de la norma», y reclamó «celeridad» para la sanción.

Otro de los expositores invitados, Damián Tabakman, de la Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos, evaluó que, «si la gente no compra, nadie va a fabricar, entonces no se construye», y agregó que, «si no se construye, habrá menos oferta de viviendas».

Leonardo Rodríguez Nader, de la Asociación de Empresarios de la Vivienda, dijo que, «aunque no hay cifras oficiales, el déficit habitacional está por encima de un millón de viviendas, lo que repercute en sectores medios y bajos»

Cruces entre oficialismo y oposición en plenario de comisiones del Senado por la ley de alquileres

Los legisladores del oficialismo y de la oposición -en especial de Juntos por el Cambio- volvieron a mantener fuertes cruces en la discusión de la reforma a la ley de alquileres, en el marco de un plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda del Senado, en la que participaron representantes del sector inmobiliario.

Durante la jornada del miércoles, los legisladores del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio coincidieron en la intención de acelerar la emisión de dictamen, aunque con criterios distintos.

Mientras la oposición pretende aprobar la iniciativa tal como vino de Diputados, y convertirla en ley en la próxima sesión; el oficialismo quiere introducirle modificaciones, por lo que debería regresar en revisión a la Cámara baja para su sanción definitiva.

Ley de alquileres y falta de acuerdo entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio
En el plenario de las comisiones, cuando exponían delegados de martilleros, los senadores del Frente de Todos (FdT), Anabel Fernández Sagasti, Matías Rodríguez y María Eugenia Duré; y Luis Naidenoff y Juan Carlos Martínez, de Juntos por el Cambio (JxC), cruzaron recriminaciones por la falta de acuerdo sobre algunos puntos y hasta por cuestiones de política judicial.

El clima de tensión comenzó cuando Sagasti interrogó a uno de los expositores, Emilio Caravaca Pazos, de la Federación Inmobiliaria de la República Argentina, sobre los alquileres temporarios y los pagos por adelantado de las locaciones en la actual ley de alquileres.

La senadora consideró que el expositor era esquivo en sus respuestas, algo en lo que coincidió Matías Rodríguez.

Ante esta situación, desde JxC, Naidenoff y Julio Martínez les recriminaron a los legisladores del oficialismo el tono de interpelación a los invitados.

Sagasti había remarcado el problema de los alquileres temporarios como contraproducente para la actual forma de locación en la ley de alquileres.

También objetó el modo en el que el proyecto actual se menciona una eventual forma de pago por adelantado.

Caravaca Pazos consideró que el tema de los alquileres temporarios «no es algo que afecte mayormente a las provincias» y sostuvo que «la habilitación de pago adelantado está contemplada como posibilidad y no como exigencia».

La respuesta no conformó a la legisladora por Mendoza, por lo que volvió a preguntar al expositor para mayores precisiones, algo que molestó a Naidenoff y Martínez, que, fuera de micrófono, le pidieron que no interpele a los invitados.

«Fueron invitados para escucharlos, otra instancia es el debate que se debe dar en la comisión; no se puede interpelar ante una posición que me puede o no agradar», dijo el senador radical por Formosa.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas