Misiones trabaja para fortalecer su sistema de evaluación en las secundarias: “Es importante el acompañamiento en la trayectoria de los estudiantes”, aseguró Alberto Galarza

El presidente del Consejo General de Educación de Misiones, Alberto Galarza, se refirió a las modificaciones en las que están trabajando para fortalecer el sistema educactivo, con el objetivo de mejorar la calidad de enseñazas y evitar la deserción escolar. "Hoy no alcanza sólo con estar dentro del sistema educativo, es importante que el alumno aprenda", aseguró Galarza. Además, indicó que la mayor preocupaicón se da hoy en día en la secundaria.

Misiones trabaja para fortalecer y mejorar todo su sistema educativo, pero particularmente el nivel secundario, donde se registra mayor nivel de deserción escolar, aseguró Alberto Galarza. “En primaria se ve mucho más compromiso de la familia. Nuestra mayor preocupación siempre es la secundaria”, manifestó.

Galarza recordó que el sistema educativo secundario en Argentina tiene más de 150 años, pero su obligatoriedad es relativamente reciente, por lo que reconoció aún queda muchísimo por mejorar.

 

Al respectó señaló que las regulaciones y los enfoques educativos de la secundaria deben modificarse, sobre todo porque en un principio fueron diseñados originalmente para garantizar la permanencia de una elite, de unos pocos. Pero hoy, estas regulaciones terminan expulsando del sistema a muchísimos estudiantes por amonestaciones, inasistencias o repeticiones. Por lo que en lugar de aportar a la educación obligatoria (como se concibe y se exige hoy por ley), terminan generando deserción escolar, sostuvo Galarza.

“Hoy las secundarias no están pensadas para todos, por eso hay que avanzar en cambiar las regulaciones”, reconoció.

Asimismo, el presidente del Consejo aseguró que Misiones ha liderado este cambio con medidas como la introducción de espacios makers y programas de revinculación de estudiantes.

Para Misiones es fundamental el “acompañamiento en las trayectorias de los estudiantes”, aseguró.

“Hoy no alcanza sólo con la estar en la escuela, es importante la permanencia y que estudiantes puedan aprender a resolver problemas”, apuntó.

La Revolución del Régimen Académico Marco (RAM)

Uno de los cambios más notables es la introducción del Régimen Académico Marco (RAM). Este sistema, implementado el año pasado y aplicado este año, tiene como objetivo reformar la forma en que se evalúa a los estudiantes en la educación secundaria. Si bien no elimina por completo los exámenes por tribunales, brinda a las instituciones educativas la libertad de crear sus propios programas de evaluación. Esto significa que cada escuela puede adaptar sus evaluaciones de acuerdo con las necesidades de sus estudiantes y su enfoque pedagógico.

Un ejemplo concreto de este cambio es la experiencia de Misiones con las evaluaciones de julio. Bajo el sistema tradicional, se suspenden las clases durante un día para realizar exámenes y, en julio, solo el 32% de los estudiantes aprobó las materias. Este sistema de evaluación tiende a ser más expulsivo y promueve la memorización en lugar de la comprensión profunda de los conceptos.

Aprendizaje Activo y Evaluación Continua

Galarza enfatizó la importancia de cambiar el enfoque educativo hacia el desarrollo de habilidades prácticas en lugar de la memorización de información fácilmente accesible en la era digital. Se busca que los estudiantes sean capaces de resolver problemas y aplicar sus conocimientos en situaciones del mundo real.

El RAM también promueve la evaluación continua a través de rúbricas en lugar de eventos de evaluación puntuales. Esto permite a los docentes medir tanto el aprendizaje conceptual como las actitudes y valores de los estudiantes. Además, se espera un alto estándar de aprobación en las materias técnicas específicas para garantizar que los estudiantes estén preparados para desafíos técnicos y profesionales en sus campos de estudio.

Salarios de Docentes y Contexto Económico

En cuanto a los salarios de los docentes, mencionó que se han realizado aumentos en línea con la inflación, pero que la reciente evaluación política en Argentina y los aumentos en los costos de vida han generado la necesidad de revisar los salarios para garantizar que los educadores reciban una compensación adecuada por su trabajo.

LEE TAMBIÉN

Jóvenes estudiantes de la Escuela de Innovación, relatan su experiencia de pasantía en Silicon Misiones

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas