Dólar diferencial: el anuncio que podría darse este miércoles genera expectativas en Misiones

La implementación de un dólar diferencial en Misiones busca nivelar las diferencias de precios entre el dólar "blue" y el oficial, lo cual afecta la compra de insumos importados y la exportación de bienes. Facundo López Sartori, Ministro del agro y la producción, explicó que se espera que el dólar regional sea de alrededor de $300, pero las negociaciones están en curso.

Radio Tupambaé – Facundo López Sartori

Para que la gente pueda entender un poquito, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué va a implicar este dólar diferencial, un dólar regional, para la economía de la provincia de Misiones? 

Facundo López Sartori: Primero hay que entender que cada producción es diferente, digamos. Tiene un circuito económico que es distinto, pero lo cierto es que hoy, para que se entienda, tenemos insumos que son comprados por el dólar blue, lo que se entiende es este dólar que está en 400, prácticamente llámese fertilizantes, químicos y demás, y cuando nos toca exportar, por ejemplo el té, que la mayoría, el 90% de la producción se exporta a un dólar oficial que es de 200. Entonces existe, si se quiere, algún tipo de despropósito en el sentido que los industriales dicen que nos toca comprar insumos a precio de dólar blue, pero tenemos que exportar a precio de dólar oficial. Entonces, el mayor problema que encontramos es ahí, en la compra de insumos que son importados, y en la exportación. Lo que busca este dólar regional y demás es nivelar esa diferencia de precio. 

Se habla de un dólar de $300, ¿no? 

FLS: Estamos esperando. Esa es la expectativa que tenemos para mañana, en el cual quiero ser sumamente moderado porque hemos pedido $300, $350. Como empezamos las negociaciones hace tantos meses atrás, y el dólar va aumentando, o el peso, al revés, se va devaluando cada vez más, esperemos que ellos actualicen que nuestra propuesta no era la misma que hace 7 meses, digamos. Pero bueno, hace menos de un mes estuvimos con teleros, tabacaleros, y también nos llevó a través de yerbateros, con madereros, y bueno, el gobernador ahora constantemente está reunido, no solamente con Sergio Massa, sino también con Juan José Bailo, que es el secretario de Agricultura.

¿Cómo se articula esto de estos sectores productivos, anunciados, dígase, tabacos, yerba, té, con el sector privado y la provincia? ¿Cuál va a ser el mecanismo de articulación de esto que se va a anunciar? 

FLS: Bien, cada materia tiene un sistema distinto. Por ejemplo, ahora tenemos la última cosecha del té, lo que significa que se implementa desde el próximo mes, vamos a dar cuenta que simplemente en mayo, junio, hay que ver cómo hacemos que ese beneficio llegue a los productores. Porque si nosotros estamos hablando que entramos en un proceso donde hay 5 meses que no hay zafra, vamos a decir que es por ahí. Por eso cada producción es distinta y estamos a la espera de ver cómo ellos, de Buenos Aires, lo hacen. Por eso, la expectativa que tenemos en el Norte, iba a ser el lunes en un momento, ahora dicen que va a ser el miércoles. Realmente, Sergio, estoy llevando la cábala del fútbol y creo que estamos todos los productores, la cadena industrial, todos a la espera de este resultado.

Y ese recurso, en caso que se consiga, ¿no? ¿Eso lo administra de alguna manera el particular, o sea, el mecanismo para que ese dólar empiece a fluir? También ingresa a la provincia, ¿no?

FLS: Sí, por supuesto, porque primero ingresa a través del industrial. Por eso lo que significa que el industrial pueda pagar un mejor precio al productor. Entonces, ahí está la cuestión de cómo uno tiene que articular, que me parece lo más importante, porque el beneficio tiene que ser para toda la cadena productiva, no solamente para un sector. Quienes exportan son industriales, generalmente son el grupo empresarial. Pero sí, lo que nosotros encontramos es que, bueno, ahí podemos tener herramientas de negociación con los industriales, los industriales saben perfectamente que la devolución más importante tiene que tener también el sector primario, ¿no?

Te llevo al terreno justamente de la producción de Misiones, a diferencia de otros puntos del país histórico, como la zona pampeana, que ahora atraviesa una crisis nunca vista. De alguna manera también va acompañando su proceso en los productos primarios, ¿no? O sea, dentro de todo se la lleva bien con los productos que tiene la provincia de Misiones, digo, a diferencia de otros puntos del país que en este momento está afectado por la sequía y otros factores. 

FLS: Sí, pero, a ver, yo creo hay que pensarlo así Misiones es la provincia minifundista por excelencia y nosotros estamos orgullosos de ello. Yo cuando digo minifundista, estamos hablando de 25 o 50 hectáreas donde el productor vive en su chacra. Cuando nos toca ir a defender las políticas agropecuarias de Misiones, yo siempre resalto la importancia de que es tener una chacra, porque ellos hablan de campo, en Buenos Aires hablan de campo, pero yo digo nosotros tenemos campo donde la gente vive en el campo. No es lo mismo tener un campo donde hay 2000 hectáreas y no tener gente viviendo, que tener gente viviendo en 25 y 50 hectáreas. Por eso para nosotros, por ejemplo, es muy importante la campaña que venimos haciendo del uso de fertilizantes orgánicos, porque hasta de algún modo irrisorio uno puede utilizar químicos que afecten a la salud, está comprobado en el mundo, en 2000 hectáreas donde no hay gente, pues sí, bueno, el daño, pero si tenés a tu familia viviendo en esas 25 y 50 hectáreas, te das cuenta que el uso lo sentis en carne propia. Entonces, esa idea de Misiones, ese concepto y esa realidad de ser minifundista hace que tengamos una responsabilidad social mucho más grande y mucho más, si se quiere, importante que otro tipo de campos. En esas 25 hectáreas hemos logrado más, y ya no puedo tener el número de la cantidad de charlas y capacitaciones que dimos el último año en cuidado de vertientes, la cantidad de reservorios de agua que generamos, la cantidad de cisternas que cada productor empezó a utilizar, porque tuvimos la sequía del 2022, que fue tremenda, recordemos que, bueno, ahora estamos en abril, pero lo que fue febrero y marzo del año pasado nos afectó muchísimo en la historia, no tuvimos ese tipo de sequía. En un año, mediante la diversidad que tenemos con el clima, mediante el trabajo que hizo el gobierno de la provincia, hemos logrado generar, si se quiere, prevenir lo que iba a ser este año. Así que nosotros, a diferencia de otras provincias, no quiero decir que otras provincias no lo hayan hecho, solamente quiero hablar que nosotros, desde Misiones, hemos empleado esa política de Estado, políticas públicas, y bueno, hoy tenemos, si se quiere, algún tipo de evolución, también entendiendo que la crisis hídrica que tenemos, porque hay crisis hídrica, hoy se empieza a nivelar hacia la media histórica, que está lejos. ¿Qué significa esto? En lluvias todavía estamos lejos de recuperar lo que es la media histórica, pero sí llovió más que el año pasado, y bueno, eso obviamente nos beneficia también. 

Tal vez te interese leer: Así es el mega molino de yerba mate que se inaugura la próxima semana en Andresito

Claro, y en ese sentido, hay municipios que están con emergencia hídrica,  la falta de agua, porque, bueno, yo hoy decía temprano, el tratamiento del suelo, lo que hay que seguir trabajando, porque hay sectores en los cuales el agua se escurre, no se puede tener vertiente, no se mantiene esto, y me parece que por ahí va un poquito el tema. 

FLS: Sí, sí, pero llovió mucho, pero una cosa es la lluvia cuando solamente penetra superficialmente, y otra es cuando el caudal de agua hace realmente que las napas comiencen a retomar, si se quiere, lo que era la lógica histórica del agua que teníamos en la previsión, y estamos muy lejos, siempre, y esto es algo que hay que resaltar, por ejemplo, las colonias y los caminos, que siempre fue un problema histórico, o distintas variables que son problemas históricos, y la hemos tenido en Misiones, ahora la falta de agua es algo nuevo, es algo que nos tiene que preparar, y nos estamos preparando como provincia, porque es lo que se viene, y tuvimos muchísima advertencia tanto en el que conduce nuestro espacio político, como el gobernador, en trabajar en eso, esto llegó para quedarse, trabajemos, trabajemos, trabajemos. 

Bueno, y el último tema tiene que ver con la yerba mate, o sea, siempre decimos que finalmente la nación termina poniendo un precio, y este precio ahí pareciera que conformó a todo el sector, pero vemos que va a venir un aumento del precio en góndolas. 

FLS: Sí, esperemos, ahí está de vuelta la política argentina, hay veces que cuesta un montón ver los precios en góndolas, a mí me cuesta cuando veo al productor, y estoy trabajando con ello, y veo lo que sale, por ejemplo, no sé, lo que es en boca de estanque, el precio del pescado, en boca de acopio, el precio de algún producto, y ver lo que sale en el supermercado a través de la distribución, a uno le termina doliendo el ojo cuando va al supermercado. Es cierto que esto es histórico, no pasa solamente en Misiones, pasa en La Manzana, en La Pera, en el Sur, en los distintos lugares, algo que tendríamos que retomar, pero el precio que ha logrado el INYM y que ha logrado, me gusta ponerle nombre propio en este lugar, al gobernador de la provincia, y a Juan José Szychoski que están haciendo un trabajo, que es muy bueno, es muy bueno, nosotros llegar a julio con 120 pesos, entrando ahora en abril con modificación, en junio que se actualice y se termina posicionando en $120, es un muy buen precio para el productor. Tiene que ir acompañado de una inflación que me gane un poco, y una responsabilidad también del empresariado, que no pongan un precio que el consumidor termine siendo afectado, ahí vuelve la inflación y tenemos que volver a retomar una negociación, hay que reconocer que la negociación fue histórica, que el precio es muy bueno. 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas