Aseguran que en Misiones el 80% de los casos de violencia de género están relacionados con el consumo de estupefacientes

El Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas reveló los datos que relacionan el consumo de estupefacientes con los casos de violencia de género. El índice refleja que en Misiones lo que más se consume es el alcohol.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas se realizó un estudio específico alrededor de los 18 municipios que integran la Zona Norte de la provincia de Misiones.

A partir del relevamiento, el coordinador del Ministerio en la zona norte de la provincia, Hugo López expresó que entre los índices de análisis existe un vínculo entre la violencia y el consumo de drogas, que ocurre en todos los casos y no tiene relación con el rango etario, prácticas religiosas, o la clase económica de una persona: “Los datos indican que el 80% de los casos sucedidos que implican malos tratos o discriminación laboral, se relacionan con el consumo de drogas. Estamos tratando de hacer este trabajo para tener una medición y saber cómo actuamos al respecto”, sostuvo.

Tal vez te interese leer: “Más prevención menos adicción”: realizan charlas de concientización y prevención sobre el consumo problemático de sustancias

En primera instancia, la medida surgió a pedido del ministro de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, Samuel López, quien alertó que en el área de capacitaciones preventivas, específicamente en los espacios de arte-terapia, las mujeres comentaban sus episodios de violencia. Dentro de esas experiencias, informaron que de su círculo familiar tenían personas que estaban atravesando una situación problemática por el consumo de drogas.

De esta manera, desde el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas comenzaron a realizar mediciones con un rango etario amplio que abarca desde los 15 años hasta los 74 años. En este contexto, se reflejó la relación existente entre consumo de drogas con la falta de trabajo o la violencia económica que sufren las mujeres: “El 63% de las mujeres no tenía acceso a una salida laboral o a una capacitación para tener una actividad de autodesarrollo. Eso muestra que hace falta capacitar a las mujeres para que puedan salir adelante y nosotros como estado podemos estar presentes para brindarles una solución”, comentó.

Según López, existe una creencia de que las drogas principales son la marihuana, la pedra y la cocaína. Sin embargo, aclaró que en las encuestas, los datos expresaron que la droga que más se consume es el alcohol: “Es una sustancia legal que también es psicoactiva, que está al alcance de todos y se puede conseguir en cualquier lugar”, aseguró.

Ante esta situación, comenzaron una planificación con charlas de concientización en colegios y comunidades educativas: “Empezamos en la primaria que consideramos que están pasando por una edad donde toman decisiones transcendentales para su vida”, afirmó. En esta misma línea, comentó que las charlas de concientización incluyen actividades con juegos lúdicos de trabajo en equipos para dialogar sobre la temática del consumo de estupefacientes.

Por último, destacó que siguen trabajando en desarrollar capacitaciones con salida laboral para las mujeres como barbería peluquería, manicura y pedicura: “Esto es una herramienta y una ocupación que no solamente ayuda para evitar la violencia económica sino que también dignifica a la persona que gana con su propio esfuerzo”, concluyó López.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas