Rumbo a la soberanía alimentaria, Herrera Ahuad presentó la escuela de formación en agricultura familiar para agentes municipales

Las clases en la escuela de formación en agricultura familiar se dictará en modalidad dual y alcanzará a los 77 municipios de la provincia. “Ahorraremos tiempo y dinero en la elaboración de proyectos productivos”, aseguró el gobernador. A partir de julio, “la asistencia que soliciten desde los municipios, tendrá que venir avalada por los equipos técnicos que iremos formando”, aclaró.

El gobernador de la provincia de Misiones lanzó formalmente en la mañana de este miércoles, la escuela de formación en agricultura familiar para agentes municipales y pidió el compromiso de todos los intendentes, “a sumarse, porque estamos sentando las bases hacia la sustentabilidad buscando el sostenimiento en materia productiva”.

Mediante una videoconferencia que tuvo como epicentro la sala de Situación de Casa de Gobierno, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; Miguel Sedoff, titular de la cartera educativa; Oscar Alarcón, ministro de Salud Pública y los intendentes Silvia Estigarribia (Profundidad); Fátima Cabrera (Urquiza) y Rosendo Lukoski (Gobernador Roca).

Conectados vía zoom participaron algunos intendentes de los restantes 77 municipios de la provincia, situación que visiblemente molestó al gobernador, quien, en dos oportunidades durante la videoconferencia, manifestó su descontento porque no estaban todos. “Lamento lo que no están porque es un tema fundamental para el desarrollo de la economía de la provincia”, insistió Herrera Ahaud.

 

El mandatario subrayó que la agricultura familiar, “es política de Estado” y destacó que el gobierno “pone en manos de los intendentes, herramientas formativas para un recurso humano tan esencial como el de la salud o el de la educación”.  

Dijo el titular del Ejecutivo provincial que se trata de “una herramienta que le va a permitir a la población ser más eficientes, a tener la posibilidad de generar y poner en las manos de quienes toman las decisiones, proyectos que se puedan cumplir y que sean viables en materia productiva”.

Explicó que actualmente, “para elaborar un proyecto productivo muchas veces toma tiempo y se gasta plata contratando gente, cuando lo pueden hacer en su propio municipio”. Ahora con la capacitación que dictará Agricultura Familiar, articulando acciones con Educación y Salud, cada municipio tendrá su equipo técnico. “Esto forma parte del mandato de la ley de la creación del ministerio de Agricultura Familiar”.

Consideró Herrera Ahuad que, con la designación de agentes municipales para formarse en Agricultura Familiar, “se acorta el camino en la generación de muchos proyectos productivos y eso le da la herramienta a la política para ver la viabilidad del mismo”. Y adelantó que “a partir de junio o julio, cuando estén los primeros agentes formados, cada proyecto o ayuda que soliciten en materia productiva desde los municipios, tendrá que venir con el aval y respaldo técnico de los mismos”.

“Vamos hacia jerarquizar el área de la Agricultura Familiar, la alimentación no sólo es el sustento, es el producto primario más importante de Misiones”, completó.

 

Trabajo articulado

La escuela de formación de agentes municipales en agricultura familiar, llegará a 200 funcionarios de diferentes municipios, en una tarea conjunta entre el ministerio a cargo de Marta Ferreira, junto a Educación y Salud Pública.

“Les proponemos la escuela de formación de agricultura familiar para agentes municipales y vamos a acompañarlos en el proceso de formación. Pensamos en esta escuela en el andar por los municipios que nos fue mostrando esta necesidad. La Legislatura cada año sanciona leyes para el sector de la producción y muchas leyes las desconocemos y eso es clave para la gestión”, enfatizó Marta Ferreira.

“Hay más de 27 mil familias agricultoras que producen para sí mismo y que lo pueden comercializar en los diferentes mercados de la provincia. Eso nos señala lo importante que son en el desarrollo para nuestras comunidades y sobre todo porque la agricultura familiar es clave para lograr un mundo sin hambre, un planeta equilibrado y alcanzar los ODS de cara al 2030”, agregó la ministra.

Por su parte Miguel Sedoff, ministro de Educación de la provincia, reveló que “la idea se originó para poder mejorar la capacitación de los agentes en un tema tan vital como la agricultura familiar. Esta escuela que hoy iniciamos, tiene un trayecto de 10 sesiones virtuales y 2 presenciales rotativos en diferentes municipios”.

Adelantó que “saldrá una primera cohorte cuatrimestral y luego iremos dándoles más contenidos”. Y ponderó una vez más a la “plataforma Guacurari, que está disponible para este tipo de proyectos”.

“Esta es una muestra más de que la educación disruptiva se puede aplicar en todos los ámbitos”, manifestó Sedoff.

En tanto Oscar Alarcón, explicó que “Salud Pública pone a disposición de esta escuela, todas las herramientas; desde el laboratorio central hasta los especialistas en alimentación, porque la formación tiene que ser íntegra, no sólo en el proceso del cultivo, sino en una alimentación saludable”.

En representación de los municipios, Silvia Estigarribia, intendenta de Profundidad rescató esta herramienta, “porque es inclusiva. Cada municipio tiene a personas asignadas para trabajar en el sector de la producción, pero siempre nos hace falta sumar conocimiento”.

“Hay que saber aplicar en terreno los conocimientos que vamos a aprender en esta búsqueda por lograr la soberanía alimentaria”, completó la jefa comunal.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas