Hoy es el Día Mundial de la Filosofía: ¿Cuál es la relación entre la filosofía y psicología?

Cada 18 de noviembre es el Día Mundial de la Filosofía, una jornada para revalorizar la importancia de la filosofía en la cultura y la importancia de estudiarla en los distintos niveles académicos.

 

El Día Mundial de la Filosofía celebra la importancia del pensamiento filosófico y anima a las personas de todo el mundo a compartir su herencia filosófica entre sí. Porque la filosofía es la base para la paz mundial.

Dicho en palabras de la UNESCO, la filosofía proporciona las bases conceptuales de los principios y valores de los que depende la paz mundial: la democracia, los derechos humanos, la justicia y la igualdad.

 

La filosofía proviene de la palabra griega phílosophía, que significa «el amor a la sabiduría» y es uno de los campos más importantes del pensamiento humano, ya que aspira a llegar al sentido mismo de la vida, al estudio de la naturaleza de la realidad y de la existencia, y del comportamiento correcto e incorrecto.

 

¿Por qué es importante estudiar filosofía?

 

La filosofía es una disciplina que requiere habilidades de razonamiento y escritura. Por lo tanto, su estudio ayuda a una persona a desarrollar habilidades para:

  • Leer textos de gran profundidad
  • Analizar críticamente distintitas tesis y argumentos
  • Descubrir presupuestos tácitos
  • Construir argumentos convincentes
  • Explicar y argumentar con una escritura persuasiva y clara.

Estas habilidades son muy útiles en muchas otras disciplinas más allá de la filosofía y de una serie de carreras. La capacidad de escribir bien y de «pensar fuera de las estructuras » están en alta demanda por parte de empleadores que buscan un “pensamiento creativo”, y sirven a los estudiantes en su vida después de la universidad o en sus respectivas áreas de trabajo.

 

¿Cuál es la relación filosofía y psicología?

 

La filosofía y la psicología son dos campos de estudio con un lugar común en la historia. La psicología surge a partir de la filosofía. Surge con el fin de incluir el método empírico a la hora de enfrentar las preguntas que se plantea la filosofía. Por ello, la filosofía ha aportado a la psicología diversos temas de estudio como son la sensación, la percepción, la inteligencia y la memoria.

Por contra, las soluciones que dan un campo y otra son diferentes. Si bien comparten temas de estudio, también tienen diferentes puntos de vista. Incluso usando las mismas teorías, la filosofía y la psicología muchas veces no coinciden en sus conclusiones. Al mismo tiempo, estas líneas de separación hacen que desde uno y otro campo se vean a los profesionales del otro como una suerte de enemigos.

10 Características de la Filosofía

La palabra psicología proviene de las palabras griegas “psique” y “logos” que significan, respectivamente, “alma” y “estudio”. Por tanto, psicología viene a significar el estudio del alma. Así, de una forma simple, podríamos decir que la psicología es la ciencia encargada del estudio de la mente y el comportamiento humano.

Se trata de un campo de estudio que intenta explicar qué sucede en nuestra caja negra y cómo afectan estos sucesos a nuestra manera de actuar, teniendo en cuenta el tipo de estimulación que recibimos. En este sentido, la psicología también aspira a saber cómo las personas reciben e interpretan la información que les llega a través de los sentidos.

Por su parte, el término filosofía viene de las palabras griegas “philo” y “sophia” que quieren decir “amor a la sabiduría”. La filosofía tiene su fin en la resolución de problemas que se producen en la realidad.

Se centra en el el estudio de una variedad de problemas quizás más trascendentes, como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Esta generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual,​ los experimentos mentales,​ la especulación u otros métodos a priori.

La psicología depende de la filosofía por varias razones. La filosofía presta a la psicología una visión general de ser humano que es la base de una buena parte de las teorías psicológicas. La relación inversa también se da. La filosofía, en ocasiones, hace uso de la metodología científica de la psicología para lograr sus objetivos. Ambas comparten teorías y también objetos de estudio.

Otra semejanza es que la filosofía ha aportado a la psicología algunos de los temas que estudia: sensación, percepción, inteligencia, memoria y voluntad. Como se ha dicho, ambas comparten objetos de estudio, aunque la forma de estudiarlos y las respuestas que dan sean diferentes. Por otra parte, la filosofía se introduce en la psicología por dos caminos. A través de las hipótesis relativas: a la mente y las formas adecuadas de estudiarla y a través de los principios generales subyacentes a la investigación científica.

Como Aplicar La Filosofía En La Vida Diaria - Filosofía&Co

Aunque ambas disciplinas examinan los comportamientos de las personas, también presentan discrepancias. Algunos de los puntos en los que se diferencian los podemos hallar en la metodología que usan, sus fines y el hecho de tener en cuenta la moral.

Respecto al fin, la filosofía tiene fines más intelectuales, mientras la psicología pone sus miras en la terapia y la intervención. La filosofía crea sistemas filosóficos o categorías que sirven para explicar la realidad. La psicología, en lugar de estudiar un todo como la filosofía, busca aislar variables del comportamiento humano.

Por eso, sus teorías intentan tener en cuenta nuestra biología -por ejemplo, con el estudio de nuestra química cerebral-y considerar las diferencias individuales -nadie imita exactamente el comportamiento de otra persona ante las mismas circunstancias-. Así, la psicología casi nunca aborda la búsqueda de una realidad totalmente ajena a la existencia de las personas, algo que históricamente sí se ha dado en algunas propuestas filosóficas.

fuente:lamenteesmaravillosa

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas