¿Qué pudo haber ocurrido en el hundimiento de tierra en Colonia Aurora?

Aun no se sabe con exactitud y se barajan varias hipótesis a partir del misterio que gira entorno al hundimiento de tierra y monte en Colonia Aurora. Esta es la explicación de un geólogo.


Fabio Cabello, titular de la OPAD Posadas

Samuel Arredondo es geólogo y vive en la localidad de Oberá, y como otros tantos entre geólogos y meteorólogos, dio su explicación de lo que posiblemente haya ocurrido en las dos hectáreas de esa localidad que aun mantiene con incertidumbre a los pobladores del lugar.

 

Misiones es una zona que descansa sobre gran cantidad de agua y por la profundidad del hundimiento de Aurora, unos diez a quince metros, la posible respuesta que le encuentra es que haya sido producto de un bolsón o lentejón de agua, que es una masa de agua dulce que flota por encima de aguas subterráneas.

 

En los yacimientos ya sea de petróleo o de agua por lo general el suelo se rodea de arcilla que impermeabiliza a este denominado lentejón, y puede que lo que haya ocurrido es que por la misma presión haya encontrado una vía de escape y esto ocasionó el enorme pozo.

 

La provincia era hace muchos años proclive a desplazamientos o lo que los geólogos llaman fallas, que dieron lugar por ejemplo, a las Cataratas en Iguazú o a los Saltos del Moconá, hoy ya no se encuadra dentro de estas zonas como sí lo son las volcánicas, que están expuestas a movimientos de suelo.

 

Arredondo asegura que no se trata de ningún fenómeno aunque admite no tener conocimiento de que existan antecedentes similares en Misiones.

 

Marcelo Kusik, responsable del sitio de Meteorología de Misiones, quien estuvo ayer en Colonia Aurora presenciando el hundimiento de tierra, señaló que “sin dudas el fenómeno del hundimiento de tierra en Colonia Aurora es algo muy extraño, un hecho que nos ha conmovido a todos”. 

“Las explicaciones son varias, admiten que se escuchó un fuerte estruendo entre una tormenta fuerte que se desataba en el lugar. Esa noche se registraba una intensa lluvia que acumuló más de 120 milímetros en 8 horas, este dato fue tomado por la  estación meteorológica automática de Semecem, ubicada a unos 8 kilómetros del lugar en donde se produjo este fenómeno. Pero aún con esta fuerte lluvia sería imposible hacer lo que solamente los que estuvieron en el lugar pudieron ver, una gran acumulación de tierra en el centro de este gran pozo, rodeado de árboles sumergidos entre millones kilos de tierra y piedras. El precipicio tendría una altura aproximada de 20 metros. Hay gran asombro entre los pobladores de este lugar muy tranquilo”.

“En mi opinión personal y como simple observador climático, este fenómeno no pudo haber sido  por la intensa lluvia ya que si por esta razón fuere, los árboles estarían todos en mismo sentido, todo lo contrario de lo que se puede apreciar. En nuestro análisis, lo que ocurrió fue que hubo una presión retenida y luego liberado a la superficie a través de una compresión subterránea de las napas debido a la abundante precipitación. Eso ejerció una fuerza hacia el exterior, hubo una explosión, (según lo que escucharon los vecinos), luego se produce un hundimiento en espiral y por eso se observan los árboles en distintos direcciones, siempre hablando de las copas de los árboles hacia afuera y las raíces hacia dentro, luego se produce el desmoronamiento y el asentamiento de la tierra en el lugar vacío. Lo destacado es que más arriba de donde está el acantilado, el potrero de muchos años hizo que la tierra en ese lugar este más firme y no prolongue el deslizamiento de tierra. Esto es simplemente una hipótesis de nuestro equipo. Pero sería de suma importancia y urgente, que un geólogo y entendido en el caso lleve tranquilidad a los lugareños”, finalizó. 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas