Inversiones y tecnologías sustentables para desarrollar la cuenca forestal en la región

«Están en el paraíso del negocio forestal, deberían hacer foco en las cosas positivas para desarrollar la cuenca y planificar estrategias que permitan un clima favorable para inversiones», dijo Fernando Raga Castellanos

El seminario «Hacia el desarrollo de la cuenca foresto-industrial» se llevó a cabo ayer en el Alvear Palace Hotel de Capital federal, organizado por la firma Axis Group, realizada con el objetivo de contribuir con información técnica, económica y ambiental para disposición de los periodistas de los distintos medios de comunicación (gráficos, radiales y televisivos) de todo el país, además de abrir el debate entre profesionales, empresarios, funcionarios, y público general.
Las inversiones de dos plantas de celulosa en Fray Bentos, Uruguay, y el rechazo de la provincia de Entre Ríos a la instalación de las mismas -aduciendo el impacto ambiental que provocarían-, generó en la opinión pública una imagen negativa de la actividad forestal a raíz de la desinformación sobre las tecnologías que utilizan estas fabricas en el proceso de producción y tratamientos de efluentes.
Al respecto, tres especialistas de reconocimiento internacional analizaron en el seminario las tendencias a nivel global, las máximas tecnologías utilizadas en este tipo de industrias, y las perspectivas futuras ante la creciente exigencias ambientales. Sobre «Nuevas tecnologías limpias para la producción de celulosa de eucaliptos» expuso por parte de Argentina, la Dra. María Cristina Área, del Programa de Investigación de Celulosa y Papel (PROCYP) de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, y directora del Instituto de Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible de Misiones (Incade); seguidamente Fernando Raga Castellanos, de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) se refirió a la «Sustentabilidad de los bosques, plantaciones y oportunidades para el Sur» y las perspectivas del mercado al 2050; y el canadiense Douglas Pryke presentó al proceso de ECF (libre de cloro elemental) como «Una tecnología sustentable» (ECF: The Sustainable technology).
Por otra parte, y apuntando a resaltar las ventajas comparativas de la región, su potencial, y las oportunidades de crecimiento de Argentina para desarrollar la «cuenca foresto-industrial», más allá de donde se instalen estos dos nuevos proyectos que hoy se debaten, el consultor Gustavo Braier -especialista en Planificación Estratégica- se refirió a la dinámica y las claves del negocio para lograr eficiencia y competitividad internacional. A su turno, Luis Mestres, director de Recursos Forestales de Corrientes, detalló cuales son las estrategias que impulsan desde el Gobierno de su provincia para promover y atraer en el mediano plazo inversiones en el sector; y también el asesor estratégico de la empresa finlandesa Botnia, Carlos Faroppa, explicó los alcances del Proyecto de inversión y su incidencia en la cuenca forestal de la región.
Mientras en el Alvear Palace Hotel se llevaba a cabo la jornada técnica que apuntaba a valorizar el potencial de la industria foresto-industrial, las oportunidades de complementariedad con Uruguay, al mismo tiempo se realizaba frente a la Embajada de Uruguay, Finlandia, e incluso llegaron a manifestarse frente al Alvear, en una protesta en contra de las inversiones de Fray Bento, organizadas por organizaciones ambientales y Greenpeace.

Tecnologías sustentables
El ambiente científico tiene poca prensa, pero ayer fue una oportunidad para que los especialistas explicaran sobre los mitos y realidades de los daños, contaminación, o impacto ambiental que producen las fábricas de celulosa y papel. «Hay conceptos erróneos sobre las tecnologías que se utilizan en el proceso de blanqueo de pulpa de eucaliptos. Si una fabrica no tiene planta de tratamiento de efluentes y no mejora sus procesos químicos, sin dudas provoca un daño ambiental. Hay un solo caso, de la ex PCP, que utiliza el proceso de sulfito que es obsoleto en el mundo, ésto sólo existe en Misiones, pero es un proceso que no se usa más. El proceso dominante hoy es de producción de pulpa kraft -que utiliza Alto Paraná SA y que colocará Botnia- y permite la recuperación de productos químicos para mitigar el impacto del medioambiente», aseguró Área.
La planta de blanqueo es la principal fuente de contaminantes de las fábricas de pulpa y papel (50-75% del efluente total). Produce 40% de la demanda biológica de oxígeno (BOD), 25% de los sólidos suspendidos (SS), 70% del color, y la totalidad de los compuestos organoclorados (TOC).
La cantidad y naturaleza de los contaminantes varía según la secuencia utilizada, especie de madera y proceso de pulpado. Los reactivos de blanqueo en general no se recuperan, y son descargados luego del tratamiento de efluentes. Por esto, la industria se orienta actualmente al cierre casi total de circuitos de agua de la fábrica, incluyendo a la planta de blanqueo», explicó.
Los AOX (Alógenos orgánicos absorbibles-Adsorbable Organic Halogen), que son las dioxinas y furanos, indican la cantidad de cloro contenida en los compuestos orgánicos adsorbibles en los tejidos orgánicos (clorofenoles, tetracloro-p-dibenzodioxina (TCDD), tetraclorodibenzofuranos (TCDF), otros).
«Se cree que estos compuestos son tóxicos, genotóxicos y mutagénicos. A mediados de los años 80, la eliminación media de AOX en un efluente era de 8 kilogramos de AOX por tonelada de pulpa. Para reducir la cantidad de lignina expuesta al cloro, aumentando la deslignificación de la pulpa antes del blanqueo, se desarrollaron la deslignificación extendida y la deslignificación con oxígeno», explicó.
La eliminación del cloro elemental se llevó a cabo en los 90, sustituyéndolo por otros reactivos, tales como el dióxido de cloro, el peróxido de hidrógeno y el ozono, generando nuevas secuencias de blanqueo. «Estas secuencias se denominan ECF (blanqueo libre de cloro elemental), que emplea dióxido de cloro en lugar de cloro elemental, y TCF (blanqueo totalmente libre de cloro), que incluye el uso de reactivos químicos no clorados, basados en oxígeno (ozono y peróxido de hidrógeno), obteniendo un producto más amigable con el ambiente».
Es así que, las pulpas ECF son el principal componente de las llamadas mejores técnicas disponibles (Best Available Techniques, o BAT) de blanqueo, ya que se ha demostrado su compatibilidad ambiental. «Por ahora, la tecnología ECF es la que gana, pero hay permanentes investigaciones al respecto y hubo mucho esfuerzo en los últimos años para avanzar en estas técnicas. La celulosa es una actividad muy dinámica, no se conforma, hoy esto es lo que existe, pero se está trabajando a nivel mundial para lograr nuevos y mejores procesos en los próximos años. Hay en Canadá una planta de celulosa con «efluentes cero», es un proceso caro y complejo, pero existe. Nosotros debiéramos adoptar la tecnología de estos países, pero también, ante la creciente demanda ambiental, tanto Argentina como Uruguay debieran rever la legislación, ajustarla también al nivel de los estándares internacionales, y fundamentalmente hacerlas cumplir», dijo Área.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas