El Gobierno nacional decidió suspender la suba de combustibles y la tarifa de luz prevista para julio

Las naftas subirían hasta un 18% debido a la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos, pero el Gobierno nacional decidió postergar la medida. Así también fue con las tarifas de luz, la intención es contemplar la estacionalidad (es decir el mayor consumo por el invierno), según confirmaron fuentes oficiales.

Con el fin de mantener la inflación a la baja, uno de los principales objetivos del Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, decidió este jueves volver a postergar los aumentos previstos para los combustibles. Como ya sucedió en mayo y junio, este mes tampoco se dará el salto de precios por el impuesto a los combustibles (ICL), que iba a empezar a regir desde el próximo lunes.

Por su lado, la decisión por la tarifa de luz se tomó, en principio, sólo para las tarifas de julio con la intención de sostener la recuperación del poder adquisitivo de la población. Asimismo, la medida se establece para los consumos hogareños del mes que viene y, dependiendo de la fecha de facturación, en principio la mayoría de los usuarios lo pagarían en agosto.

Tal vez te interese leer: 🔴En vivo | Se acerca la votación en Diputados para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, pero siguen las dudas por Ganancias

Actualizaciones tarifa de luz

La medida marca el inicio de un proceso “para pasar de un régimen de subsidios generalizados a uno focalizado, en el cual el usuario puede conocer el costo del kW de energía eléctrica y m3 de gas natural que es idéntico para todos”. Asimismo, podrá determinar cuál es la asistencia que brinda el Estado a los usuarios “según su capacidad de pago y que alcanza hasta un límite de consumo limitado mediante el reconocimiento de un pago menor (bonificación)”.

– En función de esta normativa y a modo de ejemplo, tomando un promedio consumo de 250Kw el aumento en las diferentes categorías será de:

  • N 1 (ingresos altos): Una factura de $ 24.710 a $30.355 pesos (aumento del 23%). En julio, si mantiene el mismo consumo, pagará esta misma cifra, es decir $30.355. Abarca un universo de 1,5 millones de hogares.
  • N 2: (ingresos bajos) pasa de una factura promedio de $6.295 a $12.545 260 (99% aumento). Comprende 1,9 millones de usuarios.
  • N3 (ingresos medios) de $6.585 a $16.850 (aumento 156%). Engloba 1 millón de clientes.

Hay que señalar que en energía eléctrica N1 no tiene topes. N3 cuenta 250 kWh/mes (se reemplazó los 400 kWh/mes); N2 tendrá un máximo de consumo subsidiable de 350 kWh/mes-

Aumento escalonado del combustible

Esta intervención no sería nueva para el Gobierno ya que ya había anunciado a través del Decreto 375/2024 la postergación de la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos y el dióxido de carbono hasta el 1 de junio de 2024 y luego, buscando tener menor impacto en la inflación, volvió a alterar el cronograma de actualización del impuesto mediante el decreto 466/24.

Según explicaron desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el nuevo decreto estableció que las actualizaciones que corresponden por la inflación del cuarto trimestre del año 2023 y del primer trimestre del 2024, se realicen a partir del primero de julio.

Por lo tanto, en julio estaba previsto que el tributo tendría un incremento de alrededor del 115%, elevándose desde $143 hasta $306 por litro. Luego, de acuerdo a la ley 23.966, este tributo coparticipable de monto fijo se actualizará trimestralmente en enero, abril, julio y octubre de cada año de acuerdo a la inflación correspondiente al trimestre calendario que finalice el mes inmediato anterior al de la actualización que se efectúe.

En cuanto a la evolución real del tributo desde 2018 a la actualidad y lo que falta para recuperar todos los meses donde hubo congelamiento, desde IARAF indican que el tributo mantuvo su valor real entre abril de 2018 y marzo de 2021 en alrededor de los $280 y $330 en pesos constantes de junio de 2024. Luego comienza un proceso de descenso de su valor debido a la falta de actualización nominal del impuesto y a la inflación del periodo.

El valor real mínimo del tributo se dio en enero del corriente año ($42) cuando comenzó el descongelamiento y actualización de los períodos para recomponer el valor real del tributo. En julio de este año terminaría en $294 (a precios de junio), mismo valor real que tuvo en julio de 2021.

En julio, si el tributo se incrementa de acuerdo a la inflación del último trimestre del 2023 y del primer trimestre del 2024, recuperaría el valor real promedio del periodo entre abril de 2018 y marzo de 2021, ya que subiría hasta los $294.

De darse esta actualización en julio, solo quedaría un incremento de $40 para terminar de recuperar el valor real del tributo según la ley 23.966.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas