La Legislatura de Misiones promueve la inserción laboral de los jóvenes y el deporte adaptado para personas trasplantadas

A través de una ley sancionada en la sesión semanal busca incentivar la formación profesional, capacitación y mejora continua de los jóvenes de la provincia, con el objetivo de facilitar su inserción en empleos de calidad. También creó el Programa de Deporte Adaptado para Personas Trasplantadas, Donantes y en Lista de Espera.

Con la Ley de Promoción del Empleo Joven se pretende promover oportunidades efectivas para la inserción laboral de los jóvenes, mediante acciones que favorezcan el acceso al empleo formal y registrado; así como también propiciar la formación y prácticas significativas en ambientes de trabajo y fomentar la realización de cursos y talleres de capacitación.

Además, instrumentar un sistema de control, seguimiento y evaluación del empleo joven en la provincia; ofrecer acompañamiento a los jóvenes con discapacidad en el desarrollo de sus perfiles ocupacionales e incrementar las posibilidades de inclusión laboral a los jóvenes sin cuidados parentales.

A través de la norma se creó el Programa de Promoción de Empleo Joven para facilitar la inserción laboral a los jóvenes misioneros en los sectores público y privado, en el que pueden participar los residentes misioneros que tengan entre 16 y 30 años y estén inscriptos en el Registro Provincial de Jóvenes Aspirantes y Empleadores que también fue creado en la misma norma para diseñar medidas y acciones que faciliten los circuitos de búsqueda de empleo.

La ley surgió por sendas iniciativas presentadas oportunamente por los diputados Carlos Rovira, Silvia Rojas, Lilia Torres, Selva González Coria y Germán Kiczka; por los ex legisladores Waldemar Wolenberg, Juan Ramírez, Pedro Pietrowski, Lucas Romero, Giuliana Perini, Fernando Mudry, Rita Núñez; y por el Parlamento de la Mujer 2019.

En los fundamentos del proyecto, Rovira señaló que se busca “impulsar a nivel provincial, en un marco de coordinación y cooperación entre las empresas locales, el sector gremial y los establecimientos educativos, un sistema de capacitación y perfeccionamiento del futuro trabajador o emprendedor independiente, con el apoyo y acompañamiento del Estado provincial”.

Aseguró que “brindar herramientas para la implementación de talleres permitirá que los jóvenes cuenten con las habilidades y los oficios necesarios para insertarse en el mundo laboral, pero también para continuar estudios superiores”.

Rojas, por su parte, puso el énfasis en que el Estado brinde respuestas a quienes son “más vulnerables, conociendo los difíciles momentos que atravesaron en su corta vida”.

Torres, en tanto, dijo que el programa apunta a facilitar «la generación, sostenimiento y mejora del empleo mediante la articulación de distintas políticas públicas”.

Para González Coria, la finalidad es “contribuir a generar las condiciones favorables para acortar la brecha que actualmente existe entre los jóvenes y el mercado laboral”. A su vez, esta ley aborda “una problemática compleja, pero de vital importancia para nuestra provincia”, aseveró Kiczka.

En la sesión, el diputado Rudi Bundziak manifestó que “Misiones es una de las provincias con mayor población joven, esto genera una gran expectativa de cara al futuro, pero a su vez nos compromete a trabajar generando herramientas que potencien el presente de las nuevas generaciones”.

“Con la sanción de esta ley se busca acompañar al joven misionero durante la etapa de transición hacia su primer empleo, y es importante destacar el concepto inclusivo de las políticas públicas del gobierno provincial, que plantea ofrecer acompañamiento a los jóvenes con discapacidad para el desarrollo de sus perfiles profesionales, potenciando así sus habilidades para acceder a empleos de calidad”, explicó el legislador.

Por su parte, Sofía Laprovitta, coordinadora del Programa Jóvenes resaltó que “la ley viene en consonancia con un trabajo que ya se está realizando en la provincia y lo venimos llevando adelante también con el vicegobernador Lucas Romero, entendiendo al Estado como un generador de empleo que capacita y brinda las herramientas para que los jóvenes puedan emprender”.

En tanto, Gerardo Mietter, coordinador del Programa Potenciar destacó que, “si bien desde varias áreas del gobierno provincial ya venimos trabajando la temática, es importante profundizar estas políticas para que perduren en el tiempo, y esta ley será una herramienta adicional para continuar brindando oportunidades a los más jóvenes”.

Deporte adaptado

La Cámara de Representantes creó, en el Parque de la Salud de la provincia, el Programa de Deporte Adaptado para Personas Trasplantadas, Donantes y en Lista de Espera.

Con esta ley se busca impulsar la práctica regular de actividad física y deportiva destinada a personas con trasplantes, donantes y en lista de espera, como política pública de salud y herramienta para la recuperación, rehabilitación y mejora del estado físico, mental, emocional y la calidad de vida.

También motivar la incorporación de hábitos saludables para reducir la prevalencia de factores de riesgo y aumentar los factores protectores; acompañar a las personas trasplantadas para que alcancen una vida plena y activa; y promover la práctica de la actividad física intradiálisis para favorecer la adopción y el mantenimiento de hábitos deportivos.

Asimismo, se creó el Servicio de Actividad Física Preventiva en el Parque de la Salud, para favorecer la implementación y el mantenimiento de hábitos deportivos, y se instituyó el 17 de noviembre de cada año como Día Provincial del Deportista Trasplantado.

El autor de la iniciativa, diputado Martín Cesino, en los fundamentos de su proyecto, expresó que “el programa apunta a fortalecer las acciones del Estado en este aspecto, generando una herramienta de gran importancia para la salud de las personas que atraviesan un trasplante o están en lista de espera”.

“Además de los beneficios estrictamente físicos, las personas trasplantadas que practican deporte mejoran psíquicamente porque comprueban que pueden recuperar parte de sus actividades cotidianas”, agregó.

En el Recinto, la diputada Alicia Zalesak consideró que “esta iniciativa es una manera de seguir invirtiendo en políticas innovadoras y de vanguardia, reflejando una provincia sensible y humana, donde las instituciones coordinan acciones, generan instrumentos y herramientas para ayudar a la sociedad”.

“Se ha demostrado que las personas físicamente activas responden mejor al trasplante y no tienen impedimentos para el deporte; el ejercicio físico es recomendable si tiene supervisión médica y consideramos que concientizar sobre la práctica deportiva en personas trasplantadas o futuros donantes de órganos es beneficioso”, explicó la legisladora.

El coordinador provincial del Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (CUCAIMis), Luis Esquivel, manifestó que esta norma “dará una posibilidad importante a las personas trasplantadas y a quienes están en lista de espera, porque les va a permitir pasar una vida más confortable, más satisfactoria, pero también mejorar su estado de salud; y a quienes todavía no se trasplantaron les permitirá llegar mejor al trasplante y luego vivir más tiempo y con mejor calidad de vida”.

“La ley contempla formar equipos interdisciplinarios para que puedan hacer actividad física en centros sanitarios, pero también capacitar a los profesores de educación física en esta actividad física adaptada, que en este caso no sería solo para discapacidad, sino para mejorar la calidad de vida de personas que, o se trasplantarán o están trasplantadas”, concluyó Esquivel.

 

Tal vez le interese leer: Promueven la implementación de espacios amigables para personas con trastorno del espectro autista en Posadas

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas