Aumentan nuevamente los precios de los combustibles en el país: en Misiones la nafta súper superaría los 1200 pesos

Solo por el ajuste impositivo que efectuará el gobierno de Javier Milei, el precio de los combustibles subiría entre 1 y 1,5%, pero el ajuste podría ser de entre 3 y 4,5 % por la devaluación, la suba del crudo y los bios.

El Gobierno nacional dispuso actualizar por decreto el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) desde el 1° de junio, por lo que el sábado los precios de la nafta y el gasoil subirán entre 1 y 1,5 por ciento. Al incremento impositivo, las petroleras le podrían agregar una suba del orden del 2 y 3 por ciento extra, lo que terminaría elevando los precios entre un 3 y un 4,5 por ciento. El plus que resta definir está vinculado a la devaluación mensual del 2 por ciento, la variación del precio internacional del petróleo y al ajuste en el precio de los biocombustibles autorizado hace 15 días por la Secretaría de Energía.

Tras postergar el aumento de los tributos en mayo, el Ejecutivo determinó aplicar las actualizaciones de los periodos pendientes con un nuevo cronograma de gradualidad, fijado mediante el Decreto 466/2024, publicado este martes en el Boletín Oficial.

En Misiones los precios actuales son:

-En Posadas la nafta súper cuesta entre 997 pesos y 1037 pesos, dependiendo de la estación de servicios.
-La nafta premium cuesta entre 1245 pesos y 1276 pesos.
– El gasoil común cuesta entre 1084 pesos y 1136 pesos.
– El gasoil premium cuesta entre 1334 y 1354 pesos.

 

La normativa nacional estableció que «los efectos de los incrementos en los montos de los impuestos precitados, derivados de las actualizaciones correspondientes al primer, segundo, tercer y cuarto trimestres calendario del año 2023, para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, conforme a un cronograma de gradualidad, cuyo último tramo, referido a la actualización correspondiente al cuarto trimestre calendario del año 2023, resultaría aplicable a partir del 1° de junio de 2024, inclusive». Asimismo, resolvió que «a partir de esa misma fecha también surtirán efecto los incrementos en los referidos montos originados en la actualización correspondiente al primer trimestre calendario del año 2024».

De esta manera, el nuevo cronograma fijó que para los hechos imponibles que se perfeccionen entre el 1° y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive, los montos de impuesto se incrementarán en los importes que se detallan a continuación: 10,121 pesos el ICL sobre la nafta y 8,245 pesos el ICL sobre el gasoil que también tendrá una suba extra de 4,464 pesos. Mientras que el incremento al IDC será de 0,619 pesos para la nafta y de 0,935 pesos para el gasoil. En tanto que «para los hechos imponibles que se perfeccionen desde el 1° de julio de 2024, inclusive, deberá considerarse el incremento total en los montos de impuesto».

 

El decreto firmado por el presidente, Javier Milei, el ahora ex jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que «con el fin de estimular el crecimiento de la economía garantizando un sendero fiscal sostenible, resulta razonable diferir parcialmente los efectos de los incrementos que resultarían aplicables a partir del 1° de junio de 2024 para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil».

 

Cayó en abril la venta de combustibles

La venta de combustibles en abril fue la más baja en 34 meses, tras un retroceso del 13,7 por ciento, el más fuerte en tres años y medio, según un estudio privado. La caída tiene origen en la recesión económica interna, pero además por la diferencia de precio con países vecinos, que lleva a los habitantes en las zonas limítrofes a cruzar la frontera para cargar el tanque.

Las naftas exhibieron una baja del 11,4 por ciento interanual aunque con alta disparidad según el segmento: las ventas de nafta súper caen 6,8 por ciento interanual, pero las de naftas premium lo hacen en 24,2 por ciento. Con respecto al gasoil, el resultado global fue de caída del 16,5 por ciento interanual: dentro de este, el común cayó 19,1 por ciento y el premium lo hizo en 10,7 por ciento.

En lo que respecta a la distribución geográfica, solamente dos de las 24 provincias exhibieron incrementos en la comparación interanual: CABA con 1,9 por ciento (apoyado en la nafta que creció 5,2 vs. -7,4 por ciento del gasoil) y Río Negro con 0,3 por ciento (traccionada por el gasoil con 3,7 vs. -2,8 por ciento de la nafta).

Por el contrario, en las 22 jurisdicciones restantes las ventas de combustibles se contrajeron: la caída más leve, siendo la única de un dígito, se observa en Catamarca (-9,5 por ciento); pero el resto de los distritos cae en más de un 10 por ciento con altos desvíos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas