El rol social clave de la Red Alimendar en Posadas: recupera alimentos, evita su desperdicio y los distribuye a 22 comedores

La Red Alimendar se erigió hace 9 años como una iniciativa de suma importancia socioeconómica en la lucha contra el despilfarro de alimentos. Su tarea consiste en recuperar y distribuir alimentos a personas que lo necesitan. Asimismo, promueven una gestión eficiente de recursos que, de otro modo, serían desechados, detalló Gionas Borboy, cofundador de la ONG.

La ONG Red Alimendar, reconocida por su lucha contra el desperdicio de alimentos en Argentina y otros países de América Latina, cumple casi una década de compromiso con la reducción de la comida desechada y la asistencia a quienes lo necesitan.

Según Gionas Borboy, cofundador de la organización, el origen de Alimendar se basa en una premisa simple pero impactante: “Empezaron nuestras acciones trabajando sobre el tema de la problemática del desperdicio de alimentos, veíamos que se estaba tirando mucha comida, en eventos, fiestas, supermercados”.

Con el paso de los años, se expandieron más allá de las fronteras de Posadas, extendiendo su influencia a Colombia y Ecuador, precisó.

En esta línea, la elección del nombre «Alimendar» refleja la misión dual de la organización: combatir el desperdicio alimentario y donar a población que vive en condiciones vulnerable.

“En Argentina solamente se están tirando más de 16 millones de toneladas de alimentos anualmente, y por ahí la gente no lo dimensiona”, apuntó. Dicha cifra adquiere una perspectiva aún más compleja a nivel global, con más de 1.300 millones de toneladas de alimentos desechados. “Desde el aspecto moral, si nosotros destináramos la cuarta parte de lo que se está tirando en el mundo, acabamos con el hambre”, sostuvo.

De esta manera, Alimendar no solo se enfoca en rescatar alimentos de eventos y supermercados, sino que también trabaja con restaurantes, mercados concentradores, distribuidoras y mayoristas. En un mes como enero, recuperaron y distribuyeron en comedores comunitarios de la capital misionera “casi 5.000 litros de lácteos, es decir, cuatro millones y medio de pesos”, aseguró Borboy.

Esta labor no solo tiene un impacto moral, al compartir con quienes lo necesitan, sino también económico, al aprovechar recursos que de otro modo se perderían, ponderó.

 

Para garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos distribuidos, Alimendar sigue un estricto protocolo. “El alimento tiene que estar inocuo y se atienden ciertos aspectos, como la temperatura, de combinaciones, de exposición. Somos muy estrictos con la fecha de vencimiento”, explicó el vocero de la ONG, quien afirmó que disponen de un manual/decálogo desarrollado con la colaboración de ingenieros en alimentos y nutricionistas.

Bajo este cuidado, se garantiza que los alimentos rescatados sean seguros y nutritivos para los destinatarios, aclaró.

A lo largo de los años, la organización forjó importantes alianzas con el sector privado, trabajando bajo la protección de la Ley Donal, que les proporciona un marco legal para sus actividades. Mencionadas colaboraciones resultan nodales para el éxito de sus programas de recuperación de alimentos y permiten a Alimendar ofrecer un soporte a 22 comedores comunitarios en Posadas, destacó.

El rol social clave de la Red Alimendar en Posadas: recupera alimentos evitando su desperdicio y los distribuye a 22 comedores

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas