El Gobierno de Milei avanza con la política de ajuste y shock en Argentina y después de Navidad presentaría un paquete de leyes

En las dos primeras semanas de gestión imprimió celeridad a las decisiones con un paquete monetario y fiscal y un decreto de necesidad y urgencia con una amplia desregulación. Ahora, avanzan las reformas con las iniciativas parlamentarias

Las diez medidas económicas de la primera semana de gobierno, el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación de la segunda y un mega paquete de leyes para la tercera es el orden escogido por el presidente Javier Milei para el “shock” con el que comienzan “meses muy duros” en los que vaticinó una inflación arriba del 20% mensual.

En el Congreso todo comenzará a ordenarse necesariamente después de Navidad. Milei envió el pedido de sesiones extraordinarias con temario el viernes. Finalmente, no mandará varios paquetes de leyes para aquellas reformas que no podían ser incluidas en el DNU. A todo o nada, Milei apuesta al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, para conseguir los votos.

También al ministro del Interior, Guillermo Francos, encargado de aportar para las negociaciones con los gobernadores. A corto plazo, la propuesta del Poder Ejecutivo incluye una reforma tributaria, otras económicas, también electorales como la aplicación de la Boleta Única.

Son categorías con varios subtemas como Ganancias, tarifas y la fórmula de movilidad de las jubilaciones.

La incógnita es si los gobernadores del peronismo están dispuestos a respaldar las iniciativas de La Libertad Avanza para no cortar la relación con la Nación y los recursos que administra. Un grupo de mandatarios ya salió a plantear sus cuestionamientos con un documento firmado por los que se identifican más claramente con Unión por la Patria, encabezados por el bonaerense Axel Kicillof.

Durante el período de sesiones extraordinarias comenzarán a moverse las piezas de la nueva configuración política de la oposición que responderá a otras preguntas:  Allí se vería si los representantes de PRO, de la UCR y de la Coalición Cívica están dispuestos a votar con e peronismo para defender.  Habrá indicios en la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo en el Congreso que ya comenzó a configurarse y que, una vez armada, tiene diez días hábiles para dictaminar sobre la validez del DNU y enviarlo al plenario de ambas cámaras para que lo voten.

El ideólogo del DNU y de varios de los proyectos que llegarán al Congreso este martes, el actual asesor y ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, elogió el método y el contenido en los medios de comunicación e ironizó respecto a los cacerolazos: “Nunca había visto a la gente protestar tanto cuando le dan más libertad”. Esa libertad dará a futuro la madre de todas las batallas: YPF. Todavía falta para debatir si los argentinos están dispuestos a privatizar el petróleo y el gas.

Marchas, protestas y piquetes ante el Gobierno de Milei 

Sin adelantar etapas del ciclo de reformas estructurales que abrió el gobierno de Milei, en Casa Rosada asistieron, como marcó Sturzenegger, a la protesta callejera en las principales ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Tierra del Fuego, entre otras provincias. Una fuente que también integra la mesa chica del jefe de Estado calificó ante este medio a los manifestantes  de “kirchneristas” y aseguró que lejos están de sorprenderlos: “Esperábamos que así sea”.

Milei acelera a pesar de los reparos aconsejados o advertidos desde diferentes filas de la oposición, del sindicalismo, de las agrupaciones sociales y de vecinos con cacerolas, porque “no hay tiempo que perder, está convencido de que cada decisión es parte del profundo cambio cultural que la gente votó”. Así lo explican desde su entorno en la Casa Rosada al Grupo Crónica.

Fuente: Bae Negocios

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas