Posadas | Este domingo se realizará el concierto didáctico solidario “Los sonidos de la Selva” en el cuarto tramo de la costanera

Karoso Zuetta, Nerina Bader, y Eva Luna, artistas interculturales, comentaron que este domingo se realizará el concierto didáctico solidario "Los Sonidos de la Selva" en el cuarto tramo de la costanera de Posadas. El evento será libre y gratuito, invitaron a participar a la comunidad y colaborar con alimentos no perecederos, abrigos y calzados que serán donados a comunidades nativas.

¿De qué se va a tratar este concierto didáctico? 

Karoso Zuetta: Se trata de una clase abierta que regularmente impartimos en instituciones educativas o en el Parque del Conocimiento. Pero en este caso, lo haremos aquí en la costanera de Posadas, frente a la casita de artesanías, justo en frente de la ferroestación. Tiene un objetivo solidario que consiste en colaborar con dos proyectos culturales en dos aldeas: Guapo raití, ubicada en Hipólito Yrigoyen, y Tavaminí, en San Ignacio. 

Nuestro principal objetivo es apoyar la construcción de un instrumento llamado ravel, que es un instrumento tradicional de la música guaraní. Este es un modelo rústico construido y tallado de manera tradicional. Sin embargo, los constructores de estos instrumentos casi han desaparecido debido a la preferencia por los violines más evolucionados. Pero nosotros queremos que alguien los vuelva a construir. Por eso, estamos realizando esta jornada a petición de ellos, para apoyar este proyecto de volver a construir los ravels en Misiones.

Nerina Bader: Además, en el caso de la otra aldea, están construyendo su opus, que es una casa de oraciones. La idea es recolectar alimentos no perecederos, abrigos y calzados para que puedan dedicarse por completo a estas actividades, sin tener que preocuparse por la comida diaria. Queremos aliviarles esa carga y permitirles enfocarse en lo que hacen.

¿Qué podrá disfrutar el público misionero que se acerque a la casa de artesanías para colaborar el próximo domingo?

KZ: Bueno, vamos a realizar una clase-concierto didáctico. Será una clase abierta en la que mostraremos los instrumentos, su sonido, cómo se construyen y algunas leyendas relacionadas con ellos. También tocaremos y demostraremos cómo usamos estos instrumentos ancestrales en nuestra música actual. Explicaremos cómo encajan en el contexto de nuestras producciones musicales.

NB: Además, será un taller interactivo al que llamamos clase. Mostraremos y enseñaremos las canciones, y la gente podrá participar activamente, experimentando con los instrumentos, cantando en lengua guaraní. También contaremos con la presencia de un miembro de cada comunidad para compartir sus experiencias y hablar sobre su cultura.

KZ: Además de mostrar los instrumentos y cantar canciones en esa lengua y con esa rítmica y afinación, permitiremos que la gente toque los instrumentos. Formaremos pequeñas bandas. Es muy divertido para los niños, los padres y cualquier persona que quiera experimentar.

Tal vez te interese leer: Este sábado se realizará el 9° concurso leonístico de pesca para no videntes y disminuidos visuales en el club Pirá Pytá de Posadas

¿Cómo se enteran de estos pedidos de ayuda de cada aldea y qué significa para ustedes poder ayudar, ya sea con la construcción de instrumentos o la construcción del templo?

KZ: En el caso de la aldea de Hipólito Yrigoyen, nos reencontramos con Bernardino, Mario Cabrera y Seferino Piris, los líderes principales de esa comunidad, después de 25 años. Nos conectamos a través de las redes sociales y fuimos a visitarlos. Durante ese reencuentro, surgió la posibilidad de que Mario Cabrera, el padre de Bernardino, que está ciego y ya no puede trabajar, transmitiera sus conocimientos a su hijo. Así que estamos inmersos en ese maravilloso proceso de transmisión de cultura y brindando nuestro apoyo.

NB: Con German Acosta, hemos estado trabajando juntos durante varios años. Su coro de niños siempre participa en las actividades que realizamos en el Parque del Conocimiento y en las escuelas. La comunicación ha sido más fluida durante mucho tiempo. Siempre vamos allá, ellos vienen y estamos en contacto permanente.

KZ: Ya les hemos brindado apoyo en la construcción de un Opus hace unos ocho años, y ahora están por construir una nueva casa de oración, una pequeña capilla de barro y caña donde realizan sanaciones, oraciones, bautismos, entre otros.

¿Tienen planeado más eventos solidarios en el futuro para seguir ayudando a las aldeas?

KZ: Sí, en la medida en que sea posible y las aldeas lo soliciten. Si este evento funciona y vemos que la gente colabora, contamos con la colaboración de varias instituciones educativas que se ofrecieron como anfitriones para recoger donaciones y organizarlas, así como algunas instituciones culturales y la propia Dirección de Artesanías. 

Si encontramos apoyo y podemos hacerlo, nuestro principal objetivo es difundir y transmitir estos saberes ancestrales que utilizamos en nuestro trabajo diario. Si tiene éxito, podría ser el comienzo de otras actividades similares. Además, al ser un evento abierto y público, se puede llegar a un público más amplio. En abril, por ejemplo, realizamos un taller en el teatro, y asistieron niños, maestros, docentes, comunicadores y escuelas de arte. Pero en la calle, todo adquiere una energía diferente.

Les recordamos a las personas qué pueden donar, qué necesitan y también las invitamos a participar en este evento el próximo domingo.

NB: Será el domingo 4 de junio a las 17 horas. Pueden acercarse con alimentos no perecederos, abrigos, frazadas y calzado para colaborar con las comunidades, disfrutar de la cultura guaraní y participar activamente en la música y compartir con ellos.

concierto didáctico solidario

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas