Misiones gestiona la llegada de la vacuna contra el dengue y planifica las campañas de vacunación

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por Takeda. También conocida como Qdenga, la inyección estará destinada a todas las personas mayores de 4 años, hayan cursado o no la enfermedad, sin la necesidad de la realización de análisis de sangre confirmatorio, previo a su aplicación.

El ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, anunció que la vacuna japonesa contra el dengue es segura y fue aprobada en otros lugares, también en personas mayores de cuatro años. Se espera que pronto esté disponible en la provincia para su distribución y aplicación en la población.

Además, adelantó que participará en el Consejo Federal de Salud que se llevará a cabo el 15 de mayo en Buenos Aires y allí discutirán la disponibilidad de la vacuna contra el dengue en Misiones y en otras provincias de Argentina, su distribución e inicio de campañas de vacunación.

Tal vez te interese leer:

Cómo es la exitosa estrategia de Misiones para frenar al dengue: es la provincia con menos contagios de todo el norte y centro del país

Además, explicó «Se sabe perfectamente que la vacuna no es para el bloqueo inmediato, sino que es una vacuna de prevención. No significa que cuando hay un brote salimos a vacunar y bloqueamos al dengue, sino que es una vacuna de prevención para tener la inmunidad suficiente para poder estar protegidos contra estos vectores. Y esta vacuna tiene todos los componentes de DEN-1 , el mayor componente».

Manual de procedimientos que aborda la política sanitaria

Por otro lado, dijo que Salud Pública de la provincia de Misiones, en colaboración con el IMES, ha elaborado un manual de procedimientos que aborda la política sanitaria y las políticas públicas sanitarias de la provincia desde su inicio hasta la actualidad. Este manual es una guía para los agentes de salud que trabajan dentro del sistema sanitario y para el público en general, y se enfoca en el fortalecimiento de la atención primaria y la alta complejidad, así como en la digitalización, la telemedicina y la inteligencia artificial que se implementaron desde el inicio de la pandemia.

El manual tiene como objetivo proporcionar herramientas a los trabajadores de salud para que puedan proceder, trabajar, actuar y poner a disposición de la gente todos los recursos humanos calificados que tienen, con especial énfasis en la empatía hacia los habitantes de la provincia.

El manual estará disponible en formato digital a partir de hoy y se imprimirá para distribuirlo en papel a cada uno de los misioneros, para que lo tengan como libro de cabecera en sus hogares y conozcan la política sanitaria misionera.

Ampliación del uso del aceite de cannabis en Misiones

Por último, Alarcón se refirió a la ampliación del uso del aceite de cannabis en la provincia. Destacó que la producción y cultivo del aceite de cannabis es de alta calidad y pureza con 100% CBD y se realiza en la Biofábrica y Misio-Pharma. Desde el 6 de diciembre, este aceite de cannabis está disponible para todos los misioneros, de distribución y adquisición gratuita, con la receta correspondiente y con los formularios que se solicitan.

Aemás, celebró que comienza la distribución de más de mil ampollas de aceite de cannabis en toda la provincia de Misiones, disponibles para el médico y sus pacientes.

«Hasta ahora, el uso del aceite de cannabis estaba limitado a pacientes con epilepsia refractaria y enfermedades terminales» recordó Alarcón, aunque en la informalidad se ha estado distribuyendo para otras enfermedades como cefalea intensa, migraña, Parkinson, Alzheimer, neuralgia de trigémino y fibromialgia.

Ante esta situación, Misiones está llevando a cabo un ensayo clínico farmacológico para ampliar el uso del aceite de cannabis en estas patologías, y de esta manera poder registrar  y tener trazabilidad sobre el tipo de aceite que se está distribuyendo, es decir si contiene CBD, THC u otro componente, además, de conocer los efectos que produce en los pacientes. Se espera tener resultados científicos en 3 a 6 meses. La distribución se llevará a cabo con controles farmacológicos y de vigilancia para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Los pacientes podrán solicitar el uso del aceite de cannabis a su médico si este lo considera conveniente para su patología.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas