Cómo es la exitosa estrategia de Misiones para frenar al dengue: es la provincia con menos contagios de todo el norte y centro del país

Rodeada desde hace años por las situaciones críticas del Brasil y Paraguay, Misiones elaboró una estrategia que deberían imitar otras provincias afectadas ahora por este drama. Eduardo Ramírez, director de Epidemiología del ministerio de Salud de la provincia atribuyó a la baja cantidad de casos en Misiones la exitosa estrategia de prevención.

Luego de que se conocieran los alarmantes números de casos de dengue y chikungunya en el país, el director de Epidemiología del ministerio de Salud de Misiones, aseguró que la tierra colorada continúa siendo la provincia con menos contagios del NEA y en el NOA, y que estos resultados positivos se deben al trabajo permanente de prevención, control de vectores y descacharrado.

El Estado sostiene una política sanitaria ordenada, clara y nítida, añadió. Esto permite trabajar con un plan estratégico de control de arbovirosis o de enfermedades tranmitidas por vectores, en este caso de los mosquitos.

La crítica situación del plano regional y nacional obliga a Misiones a trabajar históricamente en forma permanente, durante todo el año, con estrategias que apremian a la salud pública de la provincia por sus éxitosos resultados en la lucha contra estas enfermedades.

 

Esto se refleja en resultados que hoy colocan a Misiones fuera del mapa de las provincias más afectadas y la mantiene como la provincia con menos contagios de dengue en el NEA y NOA, según los datos

La histórica lucha de Misiones contra el dengue

La diferencia en cuánto a casos que tiene Misiones con el resto de la región y del país no es una suerte o una sucesión de cuestiones no pensadas. «Es un reflejo de una planificación ordenada y de un trabajo ordenado realizado entre actores municipales, provinciales y entre entes nacionales» sostuvo el especialista.

Además, lo que destaca al sistema de Salud misionero es el trabajo constante que realiza durante los 365 días del año, todos los años para combatir al mosquito transmisor. Dentro de este esquema se encuentra la sensibilización social, la estimulación a las medidas preventivas propias del individuo, de la familia y del barrio.

Ramirez explicó que en el momento en el que aparecen los casos aislados, especialistas realizan la intervención puntual, cuando así sea necesario. Por lo que destacó la necesidad de la vigilancia permanenete, considerando, además, que los ciudadanos que residen en Misiones se mueven de manera constante por Brasil y Paraguay, para vacacionar, visitar familiares o establecer relaciones comerciales. Es decir que las patologías, dengue y chikungunya, se mueven en la región.

Dengue y chikungunya en la región

En este sentido, cabe mencionar que la situación de Paraguay a la fecha es de  900 casos por cada 100.000 habitantes en Chikungunya y entre 25 y 30 casos de dengue por cada 100.000.

Mientras que Brasil está con 112 casos por cada 100.000 de dengue y con unos setenta casos cada 100.000, de chikungunya.

Los números que posicionan a Misiones fuera del mapa que inquieta

La situación de Misiones es diferente. «Con nuestro Estado Provincial, junto con la población y los actores sociales activos, logramos un escenario epidemiológico distinto. Esto quiere decir que actualmente estamos en un equilibrio epidemiológico importante, pero que es flexible, móvil, ya que es un escenario dinámico y reversible».

En lo que respeta a Misiones, entre la semana epidemiológica uno y la semana epidemiológica 14, que es el mismo período en el que se analizaron los números para medir Brasil y Paraguay, la provincia tiene una afectación poblacional de 8.5 aproximadamente en lo que respeta a un chikungunya y de 3.5 aproximadamente, de dengue.

 

«Eso es un indicador para nosotros muy alentador. Quiere decir que estamos haciendo las cosas relativamente ordenadas, estamos llegando a tiempo a los casos que fueron notificados por los distintos estamentos, centros de salud o centros asistenciales, tanto públicos como privados. Hay algo que tiene que quedar claro. Este esfuerzo se realiza entre todos porque somos parte de una estructura social que tiene un mismo objetivo que es cuidar, limitar o de alguna manera contener la extensión de la enfermedad» enfatizó el especialista.

Por este motivo, los profesionales están trabajando para sostener esta situación, lo que no quiere decir que en algún momento podría haber un ascenso aún mayor de los casos.

Dentro del Plan Estratégico de Control de Vectores hay distintas formas de medir las intervenciones, como el levantamiento larvario, que es una de las estrategias, y el tanteo o colocación de trampas para medir el impacto de los trabajos que realizan en distintos puntos de la provincia de acuerdo a la época del año.

«Nosotros tenemos un indicador alrededor de cinco un poquito más arriba, que es el que nos va a manejar y a orientar si estamos tomando un buen camino o si hay que ajustar algún detalle» dijo Ramirez.

Por ello, hay una íntima relación con los equipos provinciales y municipales para poder tener una llegada más amplia en toda la provincia y asi tomar muestras en distintos puntos para saber el estado en que se encuentra la provincia, previo al ingreso de la temporada y para trabajar en la lucha contra estas enfermedades.

Otra de las estrategias aplicadas por el sistema de salud es la sensibilización permanente, el levantamiento de inservibles, que es público y conocido por todos como la descacharrización.

Además, trabajan con el LIRAa, que es el nombre utilizado para designar al método de monitoreo entomológico que puede realizarse rápidamente a fin de identificar los criaderos más relevantes del mosquito Aedes aegypti, lo que permite establecer los riesgos para la comunidad para la menor o mayor aparición de casos de dengue.

«La situación, entonces en la provincia es favorable, está controlada. Pero también se pide la colaboración justamente de la gente. Estamos en un escenario estable, por lo que se exige a las autoridades, a los responsables de cada área y de la comunidad un trabajo permanente durante todo el año, no solamente en el período en donde pueden aparecer casos aislados. Creo que la tierra colorada a través de su gente fue entendiendo a lo largo de los años que esto es un trabajo permanente».

En este sentido el doctor destacó que los misioneros ya tomaron conciencia de l aimportancia de la lucha contra el dengue y lo único que los profeionales hacen es recordar lo que se hizo el año anterior y que si hay acumulación de agua, hay riesgo de enfermedad, no solamente de dengue, sino de otras patologías.

Para combatir al mosquito, no se puede hacer intervenciones químicas en forma permanente, porque esto puede tener un resultado negativo, ya que podría generar resistencia o tener afectación humana. Por lo tanto, la medida más acertada según el especialista es eliminar los inservibles, eliminar la acumulación de agua, usar ropa larga y repelente.

Uso del repelente

El repelente tiene un tiempo de repetición por día. Es necesario leer la etiqueta, ya que cada marca tiene un tiempo de duración por cada aplicacion y cabe destacar esta información ya que hubo pacientes atendidos con exceso de uso de los repelentes, dijo el médico. «Así que esto es una herramienta, pero es buena si es administrada justamente.

 

Fiebre amarilla y Zika

Por otro lado, reiteó que es importante que la comunidad sepa que hay otras arbovirosis, así como las como el zika o la fiebre amarilla, y que Misiones trabaja activamente en la vigilancia epidemiológica para combatir también estas enfermedades.

Para esto realizan un muestreo no probabilístico en cuánto a fiebre amarilla. «Después de que las pruebas dan resultado negativo para para zika, dengue y chikunguña, se realiza una prueba de de fiebre amarilla para tener un muestreo de nuestra región, ya que también es una patología que afecta a toda la zona Argentina, Paraguay y Brasil. En este momento nuestra provincia no registra casos, ni de animales muertos, o sea, en el ámbito de la zona, ni afectación en la población», explicó.

Para llevar a cabo esta tarea, los equipos de vigilancia están distribuidos a lo largo y a lo ancho de la provincia. «Queremos dar seguridad a nuestra gente que cuando aparece la sintomatología o alguna sospecha se acerque al sector, que no realice la automedicación, porque las patologías son muy similares y a veces podemos pensar que estamos frente a una arbovirosis y resulta que es una infección de vías respiratorias altas, por ejemplo, entonces por eso recomendamos la consulta al profesional en 24 o 48 horas de haber aparecido los síntomas para poder ubicar a ese paciente dentro del esquema diagnóstico que necesita», inisitió el profesional.

Alertan por un genotipo del virus que circula por primera vez en el país

El Ministerio de Salud de la Nación informó que pertenece a la cepa DENV-2, la predominante en el brote actual. Hasta el momento en la región se había registrado sólo en Brasil y Perú

El brote de dengue avanza a paso firme en Argentina: el país registra la cifra récord de 39 muertos y al menos 41.257 casos por la enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Esta situación epidemiológica ubica al 2023 como el año récord de fallecimientos por dengue de la historia argentina (en el pico registrado en la epidemia de 2020 se notificaron 26 víctimas fatales).

El último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) difundido el viernes pasado notificó los casos del período comprendido entre la SE 31/2022 (31 de agosto) hasta la SE 14/2023 (09 de abril) de la temporada 2022-2023 y reportó 27 fallecimientos, pero el número queda desactualizado a medida que los ministerios de Salud provinciales reportan nuevos casos de la infección.

¿Qué serotipos de dengue circulan en Argentina?

En Argentina circularon los cuatro serotipos de dengue en diferentes años y magnitudes. El DENV-1 causó el mayor número de casos en las epidemias de 2009, 2016 y 2020 y ha circulado en 18 de los 26 años que han pasado desde la reemergencia de la enfermedad en el país, informaron desde el Ministerio de Salud nacional en un comunicado difundo ayer por la tarde.

Es decir que la mayor parte de la población fue expuesta al DENV-1. En tanto, el serotipo DENV-2 ha sido detectado en Argentina en diversas provincias y en 13 (contando el actual) de los 26 años, pero con una incidencia y un alcance territorial mucho menor al del DENV-1. Sin embargo, en este año el DENV-2 es el serotipo predominante, pero con una dispersión que alcanza al menos a 10 jurisdicciones de las 15 afectadas hasta el momento.

En todas las muestras estudiadas de DENV-2 se detectó el Genotipo II-Cosmopolita, informaron desde la cartera sanitaria y explicaron en diálogo con Infobae que esta “cepa” hasta el momento no circulaba en Argentina, sino en Brasil y en Perú. “Se está investigando aún su impacto clínico y epidemiológico”, agregaron desde la cartera que lidera Carla Vizzotti.

¿Cómo se transmite el dengue?

El dengue, es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, y cuando éste se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue, lo adquiere. Luego de 8 a 12 días, el mosquito es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de su picadura.

Vale remarcar que el dengue no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos o de la leche materna. El mosquito Aedes aegypti se reproduce a través de huevos que deposita en recipientes y superficies que acumulan agua. No lo hace en charcos, lagunas pantanos, zanjas, ríos o arroyos, por eso, es importante eliminar los posibles criaderos.

Por eso se recomienda eliminar todos los objetos en desuso que puedan acumular agua, controlar los platos que se encuentran debajo de las macetas y cambiar diariamente el agua de los bebederos de nuestras mascotas, son algunos de los cuidados que podemos realizar.

A su vez, se recomienda usar repelente cada vez que se esté al aire libre, instalar mosquiteros en puertas y ventanas y colocar espirales o tabletas insecticidas.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas