Advierten sobre la llegada del fenómeno climático “El Niño”: cómo podría afectar a Misiones

Se esperan eventos meteorológicos severos para los próximos seis meses en la región del centro este de Argentina, según advierten los climatólogos. El fenómeno de El Niño, que se produce por el calentamiento de las aguas del Pacífico entre Oceanía y Sudamérica, está consolidándose y se prevé que tenga al menos una intensidad moderada, aunque en el peor de los casos podría ser fuerte.

Meteorólogos y climatólogos confían en las predicciones del regreso del fenómeno de El Niño por primera vez desde 2019, que podría aumentar el calor en el aire y, especialmente, en el mar, en un planeta ya sobrecalentado. Después de tres años de enfriamiento persistente de La Niña, la fase fría opuesta de El Niño que influyó en el clima mundial, se espera que este régimen recientemente finalizado dé paso a una fase cálida en las aguas ecuatoriales del Pacífico durante los próximos meses.

En este sentido, existe un 60% de probabilidad de que las condiciones de El Niño regresen para el verano o principios del otoño del hemisferio norte. Los pronósticos de primavera (otoño 2024 en el hemisferio sur) aún son muy inciertos, pero varias agencias (ECMWF, Centro Europeo y BoM, Oficina Australiana de Meteorología) están anunciando un fuerte evento de El Niño.

Tal vez te interese leer: La semana próxima se espera un frente frío: la temperatura llegaría a 6° en algunas áreas de Misiones

El fenómeno climático del Niño se caracteriza por la intensificación de las lluvias y tormentas eléctricas, lo que aumenta el riesgo de inundaciones, caídas de rayos, granizo, vientos fuertes y tornados. El último gran tornado que afectó la provincia de Misiones, de categoría cuatro en una escala menor, ocurrió en 2009 durante un evento Niño en Paraje Santa Rosa, del departamento San Pedro.

Las consecuencias que deja son de dos tipo: las urbanas (caída de postes de tendido eléctrico, de árboles, ramas, voladura de techos, inundaciones…) y las rurales (la producción también se ve afectada). El fenómeno de “El Niño” nos deja 100 milímetros de lluvia en una hora; no hay ciudad que aguante esa cantidad”, manifestó Favio Cabello, director de la OPAD  (Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales).

Grafico que muestra el pronostico de temperaturas en la zona Niño 3-4. Todos los modelos climáticos señalan el comienzo de un Niño a partir de este invierno 2023 del hemisferio sur.

Según los expertos, los eventos del Niño y de la Niña, que se produce por el enfriamiento de las aguas del Pacífico, están relacionados con un fenómeno macro climático que tiene su origen en el Océano Pacífico Sur. Durante la Niña, que se caracteriza por una disminución de las lluvias, se registran sequías en la región.

En la fase neutra, las condiciones climáticas son normales, pero en la actualidad, los índices marcan que el Niño está consolidándose rápidamente y se espera que perdure al menos hasta el verano. Los informes climáticos señalan que ya desde el invierno se podrían observar señales del calentamiento en el Pacífico, que comienzan a eclosionar en la región.

La región más afectada por los eventos meteorológicos severos sería la del centro este de Argentina, que abarca Misiones, Paraguay, Corrientes, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y la provincia de Buenos Aires. Los climatólogos recomiendan estar atentos a las alertas meteorológicas y tomar medidas preventivas para minimizar los riesgos.

En verde se identifican las regiones en el planeta en donde llueve mas de lo normal bajo eventos El Niño. En Argentina la región mas afectada lo es las provincias del noreste, entre ellas Misiones.

En un mundo en el que la tendencia al calentamiento global es antropogénica, un episodio intenso de El Niño podría llevar a la Tierra a temperaturas globales récord en 2023 o 2024.

El calentamiento global viene a potenciar el fenómeno de “El Niño”. Hasta hace unos 20 años atrás, era decádico (cada diez años): teníamos un niño y una niña. Después del año 1997, eso quedó de manera irregular y se fue presentando cada dos o tres años. Hemos tenido dos niños seguidos y una niña que duró tres años, por primera vez en la historia”, expresó Cabello.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas