“Estamos trabajando como lo hicimos durante la pandemia para minimizar el impacto de este brote de dengue” , indicó Carla Vizzotti

En el marco de su visita oficial a la provincia de Santa Fe, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, encabezó hoy un encuentro junto a su par provincial, Sonia Martorano, en el que se analizó la situación epidemiológica respecto al dengue. “Como lo hicimos durante el COVID-19, ahora tenemos que informar seriamente sobre el dengue”, señaló Vizzotti.

“No debe haber patología que requiera un abordaje más integral que el dengue, con la acción de los equipos en el territorio, el trabajo intradomiciliario de la comunidad y la importancia de los medios de comunicación para ayudar a difundir cuáles son las acciones necesarias para la prevención”, aclaró la titular de la cartera sanitaria nacional en primera instancia. “Nuestra gente demostró en la pandemia que sabe cuidarse cuando le decimos cuales son las medidas de prevención. Y también es solidaria cuidando a su comunidad”, prosiguió.

En ese sentido, la ministra subrayó que es fundamental “prevenir las picaduras de mosquitos, principalmente cuando se tiene diagnóstico confirmado de dengue, porque esa es la manera de cortar las cadenas de transmisión”. Además, apuntó a trabajar también en otros ejes como el control del vector con el descacharrado, el uso eficiente del repelente, la consulta precoz al médico ante la aparición de síntomas y fortalecer el manejo de los pacientes. A su vez, puso en valor el trabajo que se está haciendo desde los equipos de salud e informó que desde la cartera nacional se está acompañando a las distintas provincias afectadas por la enfermedad.

“Estamos trabajando como lo hicimos durante la pandemia: Nación, provincias, municipios, equipos de salud y la comunidad, todos juntos para minimizar el impacto de este brote de dengue. Pudimos contra todas las situaciones sanitarias que se nos presentaron y vamos a poder con esta. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance, como lo hicimos siempre, trabajando codo a codo para acercar la salud a la gente”, finalizó la ministra.

Por su parte, Martorano coincidió en destacar la importancia del trabajo conjunto entre Nación, provincia y municipios. “Convivimos, construimos y articulamos. Siempre con una mirada que tiene una sola finalidad, y es pensar en la salud de la gente”, manifestó la titular de la cartera sanitaria local, quien agradeció además el acompañamiento que siempre ha brindado el Ministerio de Salud de la Nación y que se expresó notablemente durante la pandemia.

“Como lo hicimos durante el COVID-19, donde Santa Fe supo estar a la altura en un contexto muy complejo, ahora tenemos que informar seriamente sobre el dengue”, señaló la ministra provincial, quien se refirió a la situación regional y a las nuevas condiciones climáticas que favorecen que los mosquitos se repliquen. “Ante esto lo que tiene mayor impacto y menor costo es la prevención, que tiene que ser desde cada uno en sus hogares. Hay que insistir para que salgan a sus balcones, patios, o terrazas, para dar vuelta hasta las tapitas de gaseosas. Y tenemos que hacer además mucha educación en las escuelas y en los medios”, manifestó.

El encuentro contó también con la presencia de la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica del Ministerio de Salud de la Nación, Analía Rearte, quien expuso la situación epidemiológica respecto del dengue y chikungunya en la región y a nivel nacional. En ese sentido, la funcionaria informó que hasta el momento se notificaron 28.235 casos de dengue (serotipos DEN-1 y DEN-2) en 14 jurisdicciones del país, mientras que se registraron 915 casos de chikungunya en 7 provincias.

Por otro lado, la especialista destacó también la importancia de informar y advertir al paciente sobre la probabilidad de presentar en las 48 horas posteriores al cese de la fiebre distintos signos de alarma, que incluyen dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, derrame seroso, sangrado de mucosas, somnolencia e irritabilidad. A su vez, se refirió a otros aspectos importantes en el manejo de la enfermedad como la prevención de hemorragias y la temprana reposición de líquidos por vía intravenosa.

Por último, Rearte realizó un repaso por las principales acciones que se están llevando adelante en articulación con las jurisdicciones y municipios, como capacitaciones técnicas y entrenamiento en vigilancia entomológica para la eliminación de potenciales criaderos; la adquisición y distribución de reactivos y técnicas moleculares para el diagnóstico; y el apoyo técnico y de insumos para acciones de control vectorial como insecticidas o larvicidas.

Del encuentro participaron también la secretaria de Acceso a la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, Sandra Tirado; autoridades de la cartera sanitaria provincial, referentes de epidemiología y equipos de salud en territorio.

Cómo detectar y prevenir el dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada por el virus dengue lo adquiere y luego de 8 a 12 días es capaz de transmitirlo a una persona sana a través de la picadura.

Su síntoma más frecuente es fiebre, acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías. Ante un diagnóstico de dengue es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos, es pertinente realizar una consulta médica inmediata.

La principal forma de transmisión es por picaduras de mosquitos infectados. Es por ello que la medida más importante de prevención es la eliminación de los criaderos de mosquitos, es decir de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores (baldes; palanganas; tambores; portamacetas; bebederos; botellas retornables, etc.).

En tanto, para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase. Así mismo, se sugiere usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los bebés (que no pueden usar repelente), se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior).

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas