Centro de Simulación Obstétrica: “Pone a todo el equipo de salud en un nivel de calidad importante”, aseguró el director del Hospital Neonatal

El Hospital Materno Neonatal de Misiones cuenta con un moderno y equipado Centro de Simulación Obstétrica, el primero en el NEA y uno de los pocos del país. El vicegobernador, Carlos Arce, visitó las instalaciones que permitirá a los médicos estar preaparados ante cualquier situación en un parto. 

El Centro de Simulación Obstétrica fue inaugurado a principios del mes de abril, convirtiéndose en el primero del NEA, y uno de los pocos del país en funcionar en un hospital público. 

Este centro, está en funcionamiento en el Hospital Materno Neonatal de Posadas y cuenta con la última tecnología, incluyendo pacientes artificiales que actúan como seres humanos. Esto permite que el profesional médico pueda resolver situaciones que se darán en un parto real. 

Esta mañana el vicegobernador Carlos Arce, recorrió las instalaciones acompañado por el director y gerente asistencial del Materno Neonatal, Hugo Ocampo y David Halac, para conocer cómo funciona este Centro de Simulación Obstétrica.  

“Estamos muy contentos porque es el primer Centro de Simulación que tiene un hospital público en todo el Nordeste y hay pocos hospitales en el país que tengan un lugar como este. Lo más importantes es que viene a cambiarnos la forma de capacitación de todo el equipo de salud, no solamente para el médico sino para enfermeros, otras especialidades, todo el personal de Recursos Humanos”, contó Hugo Ocampo. 

El vicegobernador Carlos Arce junto al director y gerente asistencial del Materno Neonatal, Hugo Ocampo y David Halac.

Y explicó que, “gracias a la alta tecnología que tienen los simuladores, los docentes nos hemos capacitado para ejercer este tipo de talleres. Se realizan con la programación de escenarios lo más real posible a lo que sucede en nuestra práctica habitual. Inclusive con la ventaja de que se puede practicar con la tranquilidad de que no existe el daño al paciente y la capacitación no implica tener que aprender sobre el cuerpo humano de un paciente sin tener todavía una plena competencia para eso”. 

“Podemos practicar escenarios de mediana complejidad, de baja, pero también de alta, situaciones médicas muy complejas que inclusive a veces en la práctica puede llevarle años capacitar a un profesional. A través del Centro de Simulación podemos practicar las veces que sea necesario en situaciones complejas”, aseguró. 

Esto permite que los profesionales de la salud estén capacitados y preparados para todas las situaciones que se puedan dar en un parto y con el objetivo de que ese momento sea lo más seguro posible para la mujer y el bebé. 

“Está demostrado en todo el mundo que esto pone a todo el equipo de salud en un nivel de calidad importante y que ya no se tiene la situaciones estrés que genera en estos momentos”, expresó el director del Materno Neonatal. 

El vicegobernador, Carlos Arce, celebró este espacio de calidad profesional para los médicos del hospital pero también propuso al director y gerente asistencial del Materno Neonatal, que la Policía de Misiones pueda tener acceso a estas capacitaciones °casi reales”, ya que muchas veces se han visto en la situación de asistir en un embarazo en la vía pública, destacamentos o en viviendas.  

 

 

Centro de Simulación Obstétrica

El personal de salud recibe capacitaciones para resolver situaciones complejas, como casos de terapia intensiva o emergencia obstétrica, teniendo un espacio en donde está permitido “fallar”, para que en la realidad puedan poner en práctica lo aprendido, cuidado la salud de la mujer y del bebé recién nacido. 

El centro de simulación cuenta con tres espacios: una sala de observación donde hay un paciente sobre la camilla y un simulador sectorial para partos. El segundo espacio es una sala de operación técnica y la tercera es la sala de parto donde se desarrollan los distintos escenarios pensados por el equipo docente.

Los profesionales pueden practicar en el simulador, desde la colocación de la sonda nasogástrica, una intubación, el control de ruidos intestinales, canalizaciones y sondajes, hasta el cambio de aparato reproductor femenino a masculino. Otro simulador permite también entrenar a los residentes en los diferentes tipos de partos y sus posibles complicaciones.

En la sala de parte hay un humanoide bebé que puede cambiar pupilas, se pueden ver las vías aéreas, introducir un tubo endotraqueal, conectarlo a un respirador artificial, ventilar con bolsa de máscara, hacerle RCP neonatal y otros escenarios clínicos de acuerdo a lo que se requiera enseñar, incluido provocar un neumotórax para drenar, poner sonda nasogástrica. El paciente puede llorar, moverse y simular una convulsión. También puede morirse. 

En la misma sala está la mamá en posición de parto, que simula un proceso de parto, con sus signos vitales y funciones respiratorias. Los dos simuladores de mujeres adultas hablan por lo que también pueden practicar la comunicación con el paciente en momentos críticos. 

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas