Misiones superó los niveles de empleo prepandemia y es la provincia del NEA con más trabajadores registrados en el sector privado

Según un informe de Nación, en la Tierra Colorada el incremento de empleados formales en enero del 2022 fue del 5% interanualmente y del 6,4%, si se la compara con febrero de 2020 . Es el cuarto aumento más alto del país.

 


Misiones comenzó el 2022 consolidando su crecimiento económico, tal como lo ratifica un nuevo informe productivo, que coloca a la provincia entre las de mayor dinamismo del país y líderando nuevamente en el Nordeste argentino (NEA)

De acuerdo al informe “Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) – Enero/2022”, publicado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, en enero de este año se contabilizaron 6.065 millones de personas asalariadas en el sector privado en Argentina.

En ese contexto, la Tierra Colorada pasó de 93.700 trabajadores registrados en el sector privado en enero del 2021, a 98.400 empleados en el primer mes de este año. Esto implica un alza del 5% del empleo formal interanualmente.

 niveles de empleo prepandemia
Misiones se acerca a los 100 mil trabajadores registrados

Si se compara con febrero de 2020, previo al inicio de la pandemia, Misiones logró en el primer mes de este año superar el nivel de empleo que había en ese momento, obteniendo un incremento del 6,1%, el cuarto aumento más alto del país. Únicamente es superado por las provincias de Tierra del Fuego (+9,1%), Catamarca (+6,7%) y Formosa (+6,3%).

En el caso de la región NEA, Chaco exhibió un crecimiento interanual del 3%, Corrientes del 2% y Formosa del 6,5%.

La provincia de Corrientes registraba a enero último un total de 75,700 trabajadores privados asalariados, Chaco unos 73 mil y Formosa 24,900; las tres por debajo de los 98.400 de Misiones.

Cómo estuvo la situación a nivel nacional

 

En enero de 2022, la cantidad de personas con trabajo registrado en el total país alcanzó a 12,431 millones. En términos desestacionalizados presentó una variación positiva del 0,2% en relación con el mes anterior (23,3 mil personas más). Con respecto al mismo mes del año anterior, el trabajo registrado creció 4,3% (+508,2 mil trabajadores).

 

Trabajo registrado por modalidad de ocupación

 

En el mes de enero de 2022, se contabilizan 9,850 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,580 millones en el trabajo independiente (monotributistas y autónomos).

Por un lado, el conjunto del empleo asalariado registrado presentó una variación del 0,3% en el último mes (25,1 mil trabajadores más). Esta expansión estuvo liderada por empresas del sector privado (+0,5%; 29,2 mil trabajadores), mientras que el empleo en el sector público se mantuvo relativamente estable (0,0%; 0,6 mil trabajadores) y el trabajo en casas particulares presentó caída (-1,0%; -4,7 mil).

 

Tal vez te interese leer: El nivel de empleo registrado en Argentina es el más alto en los últimos 10 años

Por otro lado, el trabajo independiente presentó una reducción en relación al mes anterior (-0,1%; 1,9 mil personas menos). En particular, la cantidad de personas que hacen aportes al monotributo se mantuvo sin variación, mientras que se observaron disminuciones en el régimen de autónomos (-0,2%, 0,9 mil personas menos) y monotributo social (-0,1%, -0,5 mil personas menos).

En la comparación interanual, el total de personas asalariadas se expandió un 3,3% (+313,8 mil trabajadores). Este incremento obedece tanto a las variaciones positivas verificadas en el sector privado de 3,7% (214,7 mil personas), como en el sector público 3,3% (107,1 mil empleos más). Por su parte, el trabajo doméstico presentó una reducción del 1,5% en la cantidad de personas ocupadas (7,3 mil personas menos).

Finalmente, el trabajo independiente en conjunto se expandió un 8,1% (+194,4 mil trabajadores) en la comparación interanual. No obstante, la dinámica de crecimiento fue heterogénea: el número de trabajadoras y trabajadores encuadrados en el monotributo social y monotributo creció (+22,6% y +6,9% respectivamente), mientras que la cantidad de aportantes al régimen de autónomos presentó un leve incremento (+0,1%).

 

Evolución por rama de actividad económica

 

Con respecto a la evolución del empleo sectorial, en noviembre, las variaciones mensuales fueron positivas en 9 de los 14 sectores analizados. Entre las ramas de actividad que mostraron mayor dinamismo mensual se encuentran Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+1,5%), Pesca (+1,3%), Construcción (+1,2%), Hoteles y restaurantes (+0,9%), Servicios sociales y de salud (+0,5%) y Comercio (+0,5%).

Las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler fueron de las ramas más dinámicas luego del fuerte impacto negativo inicial que implicó la irrupción de la pandemia. El crecimiento observado en enero 2022 consolida la tendencia expansiva de este sector y ya supera en 6,7% el nivel de empleo que había en febrero 2020. Las ramas que más contribuyeron a esta dinámica fueron los servicios informáticos y otros servicios a las empresas.

La Construcción presenta dieciocho meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. La variación de +1,2% presentada en el mes de enero 2022 llevó su nivel de empleo un 4,3% por encima del nivel previo al inicio de la pandemia.

En el caso de Hoteles y restaurantes se trata de un sector que se encontraba en caída antes de la pandemia, y el inicio de la emergencia sanitaria profundizó su tendencia contractiva. El sector comenzó a mostrar tasas de variación positivas en marzo y abril 2021, retrocedió en mayo y junio, y volvió a mostrar tasas de variación positivas en los últimos siete meses. En enero 2020, mostró un aumento del empleo formal, en términos desestacionalizados, de 0,9%. Esta mejora se observa en sintonía con la eliminación de las restricciones a la circulación, los avances en la vacunación de la población y la implementación del programa PREVIAJE. Más allá de esta recuperación, el deterioro al inicio de la pandemia fue tan profundo que su nivel de empleo actual se ubica 13,6% por debajo del vigente en febrero de 2020.

La dinámica del sector Comercio y reparaciones, dada su importancia en el empleo, resulta fundamental para entender la dinámica del empleo del conjunto del empleo asalariado formal. Este sector se encuentra creciendo desde junio 2021, y el empleo supera el nivel previo al comienzo de la pandemia (febrero 2020) en +1,3%.

La industria verificó un incremento de 0,3%, acumulando 20 meses de crecimiento consecutivo del empleo, alcanzando un nivel de empleo formal similar al de enero de 2019.

A su vez, un grupo de sectores presentó caída mensual en el empleo. Dentro de este grupo se encuentran Explotación de minas y canteras (-0,1%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-0,1%), Intermediación financiera (-0,3%) y Enseñanza (-0,4%).

En términos interanuales son 13 los sectores que muestran variaciones positivas. Los sectores que muestran mejor desempeño son: Construcción (+16,3%) Hoteles y restaurantes (+9,6%) Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+5,9%), Pesca (+4,2%) y Explotación de minas y canteras (+4,0%). El único sector que no logró crecer en el último año fue la Intermediación financiera, y cabe destacar que presenta tendencia a la baja desde mediados de 2018.

empleo prepandemia

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas