El presidente Alberto Fernández encabezó la presentación de la agenda federal productiva del Consejo Económico y Social

El presidente Alberto Fernández convocó a cambiar “la lógica especulativa” para que el crecimiento sea equilibrado y para todos. El mandatario participó de un encuentro del Consejo Económico y Social este martes.

 

El presidente Alberto Fernández participó este mediodía, en el Centro Cultural Kirchner, de una nueva convocatoria del Consejo Económico y Social (CES) en la que se expusieron los lineamientos centrales del Plan Argentina Productiva 2030, que apunta a la creación de 2 millones de puestos de trabajo formal en el sector privado, reducir en 9 millones la cantidad de pobres y crear 100.000 empresas para el año 2030.

 

“Logramos que la producción y el trabajo crezcan, pero no logramos que la distribución sea justa, y en gran medida porque la inflación mete la cola”, expresó Fernández y en ese sentido afirmó: “Tenemos el deber de tomar este momento como fundacional y garantizar el consumo de nuestra gente para que el que invierte tenga ganas de seguir invirtiendo para crecer”.

 

Acompañado por el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa; el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el secretario de Asuntos Estratégicos y titular del CES, Gustavo Beliz, el mandatario pidió “darle una oportunidad al diálogo para construir una realidad distinta en un país lleno de urgencias” y subrayó la necesidad de “cambiar la lógica especulativa” para que “el crecimiento sea para todos, sea equilibrado e igualitario”.

 

“Nosotros advertimos que lo único que quedó en pie fue la inversión genuina, real, lo que se invirtió en fábricas, en producción”, dijo al referirse a la pandemia, y señaló que “lo primero que tenemos que hacer es poner en un lugar de reconocimiento al que invierte para que se produzca, para generar trabajo y para que se desarrolle”.

 

El Presidente habló al cierre de la actividad en la que el ministro Matías Kulfas presentó los ejes para la implementación de la iniciativa Argentina Productiva 2030, que incluye la puesta en marcha de mesas multisectoriales a lo largo de todo el país, junto a gobernadores y representantes de sindicatos, de cámaras empresarias, de la academia y de la sociedad civil.

 

Al exponer los detalles del Plan, Kulfas aseveró que “el sistema productivo de la Argentina se está poniendo nuevamente de pie”, y precisó que el PBI creció 10,3% en 2021. “En ese período se crearon 1,8 millón de puestos de trabajo que permitieron bajar la tasa de desempleo al 7%, la más baja en 5 años, la industria recuperó el terreno perdido de las dos crisis, se consolida la recuperación del consumo, la inversión productiva fue 30% más alta que en 2019 y estamos en niveles récord históricos de exportaciones, con el mejor arranque de año desde que existen registros”.

 

Por su parte, Massa señaló que “superar la idea de la Argentina dividida para pasar a acuerdos y políticas de Estado es una responsabilidad que tenemos todos, porque tiene que ver con la construcción de un futuro, no solo en términos de desarrollo económico, sino también en cuanto al desarrollo personal de las futuras generaciones”.

 

El titular del CES, Gustavo Beliz, señaló que “cree en la Argentina del pacto social y no en la del odio”, al presentar la agenda federal productiva para este año, al tiempo que agregó: “Hay cuestiones estructurales, de intereses y pujas distributivas que estamos abordando con un sentido federal, poniendo en marcha un Ushuaia a la Quiaca productivo, analizando estas temáticas a partir de las realidades regionales y provinciales de todo el país”.

 

En tanto, el secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil, Fernando Navarro, puso eje en el enfoque federal con el que se están buscando “proyectos productivos vinculados al presente y a lo que queremos construir como futuro”.

 

Asistieron al encuentro la ministra de Salud, Carla Vizzotti y los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; de Justicia, Martín Soria; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; de Desarrollo Social, Juan Zabaleta; de Cultura, Tristán Bauer y de Transporte, Alexis Guerrera. También concurrió la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras y los gobernadores Gildo Insfrán (Formosa) y Ricardo Quintela (La Rioja); los consejeros Marcelo Fernández, Hugo Yasky, Gerardo Martínez y Héctor Daer; y las consejeras Delfina Veiravé, Marita Carballos, Paula Bibini y Edith Encinas. Además, asistieron los dirigentes sindicales, Julio Piumato, Abel Furlán, Rodolfo Daer y el titular del Bloque del Frente de Todos en Diputados, Germán Martínez, y por el sector empresario,  El titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, entre otros.

 

Durante la actividad se otorgaron las distinciones a las iniciativas seleccionadas de las convocatorias lanzadas en 2021.

 

Bajo el lema “Argentina Unida por la Argentina querida” y con los acuerdos multisectoriales como instrumento para orientar el crecimiento económico al desarrollo humano integral, el CES enfocará su segundo año de gestión en promover políticas de Estado estratégicas, como la transición energética, logística y transporte, aplicación de inteligencia artificial y finanzas sostenibles, entre otras.

El “Plan Argentina Productiva 2030” tiene como objetivo para los próximos ocho años:

-Crear 2 millones de puestos de trabajo en el sector privado;

-sacar de la pobreza a 9 millones de personas;

-generar 100.000 empresas formales;

-fomentar la descentralización productiva y que el 70 por ciento de los nuevos empleos se radiquen fuera del AMBA;

-duplicar las exportaciones;

-reducir la desigualdad, bajando el coeficiente de Gini a 0.38,

-trabajar una estructura productiva asociada al cambio tecnológico vinculado a objetivos ambientales, y

-trabajar para que al menos la mitad de los empleos nuevos que se generen estén ocupados por mujeres.

 

Por iniciativa del Consejo Económico y Social:

-En el área de Desarrollo Armónico con Equilibrio Territorial, se destinarán 23 millones de dólares para financiar 21 proyectos que buscan promover el arraigo o la relocalización de familias en zonas de baja densidad poblacional.

-En el área de Proyectos Innovadores para la Educación y los Trabajos del Futuro, fueron seleccionadas 32 iniciativas con un financiamiento de hasta 10 millones de pesos para su ejecución.

-En Ciencias del Comportamiento aplicadas a Políticas Públicas, también recibirán un financiamiento total de 20 millones de pesos 10 propuestas que buscan incorporar herramientas innovadoras para resolver problemáticas de los distintos niveles de gobierno.

-Los proyectos surgen del diálogo con gobernadores y representantes de sindicatos, de cámaras empresarias, de la academia y de la sociedad civil.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas