Coronavirus en Chile | Aplicarán una cuarta dosis de vacuna anti-Covid a partir de febrero

“Tenemos calculado que, después del 15 de febrero, vamos a comenzar con la cuarta dosis contra el coronavirus en Chile, con grupos seleccionados, tal como hicimos al inicio de la vacunación”, dijo el ministro de Salud, Enrique París.

El gobierno informó este jueves que a partir del 15 de febrero aplicará una cuarta dosis contra el coronavirus en Chile, a los “grupos seleccionados”, que incluyen a personas con comorbilidades, adultos mayores y personal sanitario.

“Tenemos calculado que, después del 15 de febrero, vamos a comenzar con la cuarta dosis, con grupos seleccionados, tal como hicimos al inicio de la vacunación”, dijo el ministro de Salud, Enrique París, a la radio local Duna.

Las autoridades sanitarias confirmaron este jueves 981 nuevos contagios de coronavirus y seis fallecimientos por la enfermedad, según la agencia de noticias Europa Press.

De este modo, Chile se uniría a Israel, cuyas autoridades ya avanzaron este martes que pondrían en marcha una campaña de vacunación para inocular una cuarta dosis con el fin de hacer frente al avance de la nueva variante ómicron.

Las autoridades sanitarias chilenas han confirmado este miércoles 981 nuevos casos positivos, de tal modo que la cifra total de contagiados se aproxima a los 1,8 millones. Del mismo modo, se han sumado otros seis fallecimientos, por lo que el total de decesos se sitúa en los 38.900 desde el inicio de la pandemia.

 

Coronavirus en Chile hoy: cuántos casos se registran al 23 de Diciembre

Un repaso por el número de enfermos actuales, curados y fallecidos en Chile; además, las estadísticas sobre vacunación contra el Covid-19.

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 23 de Diciembre, en Chile no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.

A la fecha, Chile acumula un total de 1.794.750 infectados por coronavirus, 38.900 muertos y 1.706.405 pacientes recuperados.

 

Bajo estrictos protocolos, Chile reabrirá 10 fronteras terrestres con Argentina y Perú

 

Chile reabrirá fronteras con Argentina, en principio, desde este miércoles abrirán Futaleufú, Huemules y el Paso Integración Austral en la frontera sur del con Argentina y desde el 4 de enero, los puntos Chacalluta en el límite norte con Perú, y otros cinco hacia Argentina: el Paso Agua Negra (San Juan), Los Libertadores (Mendoza), Pino Hachado y Cardenal Samoré (Neuquén) y Dorotea (Santa Cruz).

Este lunes las autoridades del país vecino anunciaron que Chile reabrirá fronteras con Argentina y Perú, un total de 10 pasos terrestres, cerrados por casi dos años debido a la pandemia de coronavirus, pero bajo rigurosos requisitos para los visitantes.

Los pasos terrestres serán rehabilitados en dos etapas, la primera de ellas el próximo miércoles, con el de Futaleufú, Huemules y el Paso Integración Austral, en el sur del país y fronterizos con Argentina, los dos primeros con la provincia de Chubut y el tercero con la de Santa Cruz.

El 4 de enero abrirán los puntos Chacalluta en el límite norte con Perú, y otros cinco pasos hacia Argentina: el Paso Agua Negra (San Juan), Los Libertadores (Mendoza), Pino Hachado y Cardenal Samoré (Neuquén) y Dorotea (Santa Cruz).

“Así como hoy tenemos el paso habilitado en los aeropuertos de Iquique, Antofagasta, Región Metropolitana, Punta Arenas y están llegando cruceros, ahora es el turno de habilitar los pasos fronterizos terrestres”, expuso el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, durante el reporte de la situación de la pandemia.

Los extranjeros que ingresen a Chile por estas fronteras tendrán que homologar su proceso de vacunación completo, acceder a una declaración jurada, contar con un seguro de salud y, cuando lleguen serán sometidos a un examen de PCR, detalló el funcionario, citado por la agencia de noticias AFP

Chile iba a reabrir algunas fronteras terrestres a fines de noviembre, pero la llegada de la nueva variante Ómicron obligó a postergar la medida.

El cierre de fronteras aéreas, terrestres y marítimas fue decidido por el Ejecutivo el 17 de marzo de 2020, casi dos semanas después de confirmarse el primer caso de covid-19 en Chile.

Desde noviembre del año pasado, se anunció el ingreso gradual de turistas, primero por vía aérea.

Chile suma 1.7 millones de contagios y 38.000 fallecidos desde el inicio de la pandemia, según el último parte sanitario.

El país tiene a más del 90% de la población mayor de 18 años vacunada con las dos dosis y espera prontamente aplicar un tercer refuerzo por la irrupción de Ómicron, de muy veloz propagación y alta contagiosidad, si bien menos letal que su antecesora Delta, según los últimos informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La semana pasada, Chile reportó casi 30 casos de Ómicron.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas