Hoy es el Día Mundial de la Televisión: ¿Cómo fue la primera transmisión televisiva en el país?

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, uno de los medios de comunicación masiva más consumidos a nivel mundial y que ha transmitido los principales acontecimientos de las últimas décadas.

Hoy es el Día Mundial de la Televisión. El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, uno de los medios de comunicación masiva más consumidos a nivel mundial y que ha transmitido los principales acontecimientos de las últimas décadas.

 

Aunque para las generaciones actuales, se puede pensar que Internet es el medio de difusión más importante, lo cierto es que la web ha ofrecido a la televisión nuevas herramientas y recursos que, más que desplazarla, la han potenciado, como por ejemplo las difusiones en directo y el acceso a contenidos audiovisuales desde cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

 

Actualmente la televisión es el medio de comunicación por excelencia, ya que permite transmitir en vivo sucesos, acontecimientos y trabajos humanitarios realizados por la ONU y las organizaciones asociadas a ella.

 

El objetivo es impulsar tanto los valores como las metas propuestas por este organismo, a la vez que se le da un uso consciente e inteligente a la televisión.

 

El futbolista brasileño Neymar Jr. aparece en una pantalla de un estudio de televisión durante una entrevista.
El futbolista brasileño Neymar Jr. concede una entrevista en un estudio de grabación de la ONU. FOTO:ONU Foto/Elma Okic | 21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión.

 

¿Por qué un Día Mundial de la Televisión?

 

En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

 

El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

 

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

 

La idea central de este día, que puede ser extrapolada al resto de los medios de comunicación, es que la televisión sirva como agente de difusión de noticias e información que sea relevante e enriquecedora para los habitantes del mundo.

 

Programas que promuevan la cultura de paz, que eduquen para mejorar las capacidades de desarrollo económico de las naciones y que brinden información veraz y fidedigna de sucesos importantes.

 

Estos son los objetivos que se persiguen en un día como hoy, relegando y quitando importancia a los programas de telebasura que suelen inundar las cadenas de televisión y que, lejos de enriquecer a las personas, solo sirven de entretenimiento de mala calidad.

 

Se pretende conseguir una televisión responsable
21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión.

 

La historia de la televisión en Argentina

 

El 17 de octubre de 1951 comienza la historia de la televisión en Argentina cuando se lleva a cabo la primera transmisión a través de canal 7 de un discurso de Eva Perón.

 

Una vez finalizada la trasmisión del discurso de Evita, la programación de la tarde continuó con cortos musicales y dibujos animados. A la noche se trasmitió un espectáculo musical preparado por Enrique Telemaco Susini, con vestuarios y escenografía prestadas por el Teatro Colón, presentado por el locutor Ignacio de Soroa e interpretado por la orquesta estable de Radio Belgrano.

 

Uno de los pioneros de la televisión en el país fue Jaime Yankelevich, por ese entonces director de Radio Belgrano, quien importó el primer televisor. En busca de equipos, había viajado a los Estados Unidos desde donde trajo luces, cámaras, cables y todo lo necesario para poner en marcha el flamante medio de comunicación.

 

Recién dos años después de aquel histórico día, en 1953, empiezan las transmisiones regulares pero los aparatos eran muy costosos por lo que las personas se juntaban en la casa de alguien que tuviera televisor o se encontraban en bares o se agolpaban frente a vidrieras para mirar la flamante televisión.

 

Con el paso del tiempo, los costos empezaron a ser más accesibles y las familias pudieron acceder a su propio televisor que, al igual que la radio, se convirtió en un centro de reunión para compartir momentos de entretenimiento y de información. En la década de 1980 llegó el color a la televisión argentina, hecho que marcó todo un acontecimiento después de tantos años de imágenes en blanco y negro. La década del 90 verá la llegada de los canales de cable y de las primeras cableoperadoras.

 

En un contexto donde el entretenimiento era dominado por la radio, artefacto que reunía a las familias alrededor, la traía la novedad de la imagen en movimiento y la trasmisión a distancia de esas imágenes.

 

La historia de la televisión argentina
21 de noviembre, Día Mundial de la Televisión.

 

Fuente: un.org / billiken.lat / diainternacionalde.com

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas