«Tractorazo» en Posadas: la protesta de los productores yerbateros llegará el miércoles a la capital provincial

Hoy comienza la concentración en el Cruce Karabén, de Oberá. Mañana harán noche en cercanías de Garupá y pasado partirán hacia Posadas. Esperan superar la marcha de la semana pasada en la Zona Centro. [su_note note_color=»#cdcdcd»]“Estos días hicimos un relevamiento y dio como resultado que el 75% de estos obreros está trabajando en negro, sin ningún tipo de aporte previsional ni de salud. Es gente que vive en barrios como San Miguel, Osorio o 100 hectáreas", dijo preocupado el dir[/su_note]Con la expectativa de superar la convocatoria de la semana pasada en Oberá, la dirigencia del Foro de la Producción Primaria confirmó anoche que el miércoles se concretará el anunciado «tractorazo» en Posadas. Organizada como medida de protesta ante la aguda crisis que padecen los productores yerbateros, la marcha comenzará esta mañana en el Cruce Karabén, a unos 8 kilómetros del acceso a la localidad de Oberá, sobre la Ruta Nacional 14. «Nos vamos a concentrar allí y el martes vamos a hacer noche cerca del arroyo Garupá. El miércoles a primera hora vamos a salir para Posadas», detalló Hugo Sand, presidente de la Asociación de Productores de la Zona Centro, una de las entidades que motoriza la movilización. Si bien una marcha directa hacia la capital provincial podría insumir poco más de siete horas, los organizadores decidieron efectuar la marcha por etapas para que puedan participar colonos de los puntos más alejados de la provincia. «Algunas máquinas va a ir rodando, mientras que otras van a ser transportadas en camiones», refirió Sand. De esta manera, los tractores, cosechadoras y otros vehículos transitarán primero por la Ruta Nacional 14, luego por la Provincial 103 hasta el cruce en la localidad de Santa Ana, donde seguirán por la Nacional 12 hacia la capital misionera. Este nuevo «tractorazo» se plantea como un nuevo intento de presión hacia gobierno provincial. Para la producción primaria la única salida es que el gobierno convoque a la molinería y a los demás eslabones de la actividad yerbatera para que el precio de la materia prima alcance valores rentables: 16 centavos la hoja verde y 68 la canchada. Los integrantes del foro consideran que su pedido es viable y plantean que la ecuación es sencilla: A los 30 centavos que reciben actualmente, los industriales deberían sumar 15 centavos, el gobierno provincial 10 y el nacional otros 10 centavos. CRECE EL TRABAJO «EN NEGRO» Según Sand, la depresión que sufrió el valor de la materia prima repercute con mayor dureza en el sector más frágil de la actividad: los «tareferos» que se encargan de la cosecha. «En todo el cordón productivo de la zona existen más o menos unos 8.000 obreros que trabajan en la yerba mate. «Estos días hicimos un relevamiento y dio como resultado que el 75% de estos obreros está trabajando en negro, sin ningún tipo de aporte previsional ni de salud. Es gente que vive en barrios como San Miguel, Osorio o 100 hectáreas», dijo preocupado el dirigente agrario. Si bien la Legislatura misionera sancionó una emergencia para el sector y los diputados nacionales prometieron apurar la aprobación de la Ley Yerbatera en el Congreso de la Nación, desde el Foro ratificaron que las protestas continuarán hasta arribar a una respuesta que consideren satisfactoria. «Por ahora no está definida la instalación de la carpa verde en Posadas, aunque no se descarta que se concrete en cualquier momento», señaló Sand, para luego agregar que la próxima semana podrían concretar el viaje para llevar su reclamo a Buenos Aires.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas