Por reclamos salariales y presupuestarios, hoy comienza un paro por 48 horas en las universidades públicas de todo el país

Los gremios que nuclean a los universitarios llamaron a un paro de 48 horas los días 4 y 5 de junio. Reclaman recuperar el salario y mejoras tanto en las condiciones laborales como en el servicio educativo.

Pablo Stasuck – Santa María de las Misiones

La semana pasada los secretarios generales de la CONADU Histórica determinaron la realización de un paro de 48 horas en todas las universidades nacionales para el 4 y 5 de junio. Asimismo, esta medida también será secundada por CONADU y CTERA, debido a la inclusión de afiliados que las universidades del país tienen en los niveles inicial, primario y secundario.

En primer lugar, el portavoz de ADUNAM , indicó las acciones que se llevarán a cabo en las nueve delegaciones de la provincia:» Se realizarán distintas actividades que van desde visibilizaciones locales y externas hasta asambleas y reuniones». El objetivo principal es «poner nuevamente en conocimiento de la sociedad la actual situación de la docencia universitaria” y organizar acciones para la próxima semana.

El docente remarcó que la universidad recibió un aumento presupuestario del 270%, correspondiente al 2022, que solo cubre el 10% de los gastos de funcionamiento. En este aspecto, Stasuck señaló que «el 90%, que son salarios para trabajadores docentes y no docentes, están excluidos de esta actualización.»

En este contexto, el dirigente gremial denunció que están despreciadas las políticas de  “bienestar estudiantil” y  lo que concierne a las “infraestructuras”, es decir, las obras que están detenidas y los gastos de mantenimiento de los edificios de la Universidad Nacional de Misiones.

En cuanto a las demandas específicas de los gremios, Stasuck afirmó que buscan una «recuperación del salario a valores de noviembre del año pasado.» Según el docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, hay perdidas del 50% del poder adquisitivo y en referencia a la solución de este problema, adujo: “El gobierno no quiere reconocer diciembre como mes que le corresponde actualizar”.

A propósito, el representante gremial, comentó que existió una reunión la última semana con Sandra Pettovello, la flamante ministra de Capital Humano; aunque “no hay acciones concretas para recuperar esa pérdida”.

Respecto a futuras negociaciones, sostuvo que “hay una promesa de nueva reunión esta semana”. Además, las reuniones previas han sido «dilatorias» y no sirvieron para resolver el problema. Por consiguiente, expresó que “la situación  se está analizando”, ya que están a la espera de que el Gobierno “reconozca la diferencia que hay en las remuneraciones.”

De este modo, dijo: “si se convoca será bien recibida, y de hecho se espera que traigan soluciones concretas.”

En referencia al plan de acción a seguir, Stasuck indicó que la situación se analiza semana tras semana en cada gremio. Si las propuestas del gobierno son satisfactorias, las clases se normalizarán. Para finalizar, advirtió que si sucede lo contrario: “La docencia no estará en condiciones de aceptar y va a plantear la continuidad de acciones directas.”

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas