Cómo Argentina se beneficia con el ingreso a los BRICS

Las oportunidades de acceso a créditos a tasas accesibles, para infraestructura, salud y educación, han impulsado al gobierno argentino a tomar una posición favorable respecto al grupo y su rol en el tablero geopolítico.

La Argentina ingresó al selecto grupo de países emergentes que conforman el BRICS. Si bien varias naciones expresaron su interés en formar parte, para el país significa la posibilidad de ampliar sus destinos comerciales, las exportaciones y con el eso, el ingreso de divisas en un contexto complejo dada la escasez de reservas del Banco Central (BCRA) y el acuerdo con el FMI.

Juntos, la República Federativa de Brasil, la Federación de Rusia, la República de la India, la República Popular China y la República de Sudáfrica representan más del 42% de la población mundial, el 30% del territorio mundial, el 23% del PIB y el 18% del comercio mundial. Contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.

Al ser un miembro pleno, podrá acceder a créditos inmediatos del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, con sede en la ciudad de Shanghái. El ministro de Economía, Sergio Massa, estuvo en mayo con la titular de la entidad, Dilma Rousseff para tratar la incorporación del país a la institución financiera.

Las oportunidades de acceso a créditos a tasas accesibles, para infraestructura, salud y educación, han impulsado al gobierno argentino a tomar una posición favorable respecto al grupo y su rol en el tablero geopolítico.

 

Las exportaciones de la Argentina al BRICS registraron un récord

Brasil ocupa un rol determinante para el comercio exterior argentino, siendo el principal destino de sus exportaciones y al mismo tiempo el principal proveedor de bienes intermedios. En lo que va del 2023, con el último informe del balance exportador e importador de Julio, las ventas al país vecino alcanzan los u$s6.746 mil millones, lideradas por los envíos de manufactura de origen industrial- u$s4.000 millones- seguido por las manufacturas de origen primario- u$s1.000 millones- y los productos primarios- u$s883 millones. Al mismo tiempo, representa más del 77% de los despachos en el bloque del MERCOSUR. Los productos que lideran el ranking son aquellos de la industria automotriz, donde se destacan los vehículos para transporte de mercancías y de personas.

Con China, el segundo socio comercial más importante, en 2023, se mantiene un flujo de envíos de mercancías por u$s3.159 millones, encabezadas por las manufacturas de origen agropecuario- u$s1521 millones- y los productos primarios- u$s1307-. Los productos que concentran los envíos son la carne bovina; el aceite de soja en bruto, incluso desgomado; y la cebada en grano excluida cervecera.

Por su parte, el intercambio comercial con la India se caracteriza principalmente por los envíos de manufactura de origen agropecuaria, lideradas por el aceite de soja en bruto, aceite de soja de girasol, oro no monetario, cueros y pieles curtidos de bovino. Entre estos productos se alcanzan valores por u$s1.786 millones. El país asiático resulta un aliado estratégico para los productos del agro argentino, y se posiciona detrás de Pekín en volumen de envíos.

Tal vez te interese leer: Argentina ingresó a los BRICS, el grupo de países de economías emergentes

La relación comercial con Rusia, pese a la guerra, se mantiene en niveles estables. Moscú no es un aliado estratégico en el plano comercial, en términos cuantitativos. Pero algunos productos argentinos tienen buena inserción en dicho mercado. Los principales productos exportados a dicho país se encuentran liderados por peras frescas- 28 millones- camarones y langostinos- 16 millones- limones-15 millones- y hígados bovinos-14 millones.

 

3 de los 5 primeros socios comerciales argentinos son mercados BRICS

1) Para 8 provincias el principal destino exportador es China (Jujuy, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, San Luis y La Pampa).

2) Trigo, bienes de la industria automotriz y vinos destacan en la canasta exportadora de las 4 provincias que tienen a Brasil como principal destino (Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, La Rioja).

3) La importancia de la industria aceitera hacen de India el principal socio comercial de Santa Fe y también de San Juan, el primer mercado del oro que se exporta desde la provincia cuyana.

Si analizamos las exportaciones de los países BRICS alcanzan los 12.000 millones, el 33,5 % del total enviado en 2023. Así, el bloque, se constituye como un actor primordial para el ingreso de divisas genuinas y para fortalecer las reservas del Banco Central.

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas