Producciones Especiales

El Plan de Operaciones, ¿mito o realidad?

Se trata de uno de los documentos más polémicos de la historia argentina, fundamentalmente porque hasta el día de hoy no existe un consenso definitivo en torno a su autenticidad y su autor, pese a que las más recientes evidencias indicarían que se trata de un texto apócrifo.

La primera batalla de la guerra civil fue en Misiones

La larga y cruenta guerra civil que vivió la Argentina durante el siglo XIX y que, a groso modo solemos resumir como la lucha entre unitarios y federales, tuvo un origen desconocido para los misioneros. Fue aquí, en nuestra provincia y con los guaraníes como protagonistas, en donde se registró el primer combate en el marco de las luchas intestinas.

Especial Misiones Online (Cap.VIII): La relación entre Belgrano y Artigas que llevará a los misioneros a luchar contra el creador de la bandera

El vínculo entre Manuel Belgrano y la provincia de Misiones nunca volverá a tener la cercanía que tuvo durante la campaña al Paraguay, pero sí seguirá latente a partir de un proceso más general: la relación entre Belgrano y José Artigas, el Protector de la Liga de los Pueblos Libres. Misiones, a la sazón integrante de la Liga artiguista, será parte de esa relación entre dos de los principales próceres rioplatenses. En este artículo veremos cómo ese trato se irá desgastando con el paso del tiempo, hasta romperse por completo, y la semana que viene nos detendremos en una historia prácticamente desconocida: la del día en que las tropas de Andresito pelearon contra las de Belgrano.

Belgrano en Misiones: ¿Cómo fue recibida la propuesta en Tucumán?

Si bien el objetivo del congreso de Tucumán era declarar la independencia, sobre lo cual existía un amplio consenso entre los diputados, en el...

Las independencias rioplatenses

Cada 9 de Julio, los misioneros celebramos la independencia nacional sin percatarnos de que esa no es la fecha de nuestra independencia, sino el de varias provincias hermanas con las que hoy compartimos el orgullo de ser argentinos. La realidad es que Misiones no estuvo representada en Tucumán y, por ende, jamás declaró su independencia el 9 de Julio de 1816.

Especial de Misiones Online (Cap.VII): La monarquía constitucional de origen incaico que propuso Belgrano para garantizar la unidad plurinacional

Luego de las negociaciones diplomáticas de 1811 en el Paraguay, la vida de Manuel Belgrano continuó con el mismo vértigo que arrastraba desde el mismísimo 25 de mayo de 1810. En el lustro siguiente sería jefe de los ejércitos de la Banda Oriental y del Norte, protagonizaría la epopeya del éxodo jujeño, triunfaría en Tucumán y Salta y sería derrotado en Vilcapugio y Ayohuma.¿Cómo surgió aquella idea? ¿quiénes la apoyaron y quiénes la rechazaron?. Y, desde nuestro enfoque regional, ¿cómo se vincula con Misiones?

Especial de Misiones Online (Cap.VI): El papel de Manuel Belgrano en la cuestión de límites entre Misiones y Paraguay

La historia de la campaña de Belgrano al Paraguay es bastante conocida en cuanto a su desenlace: el ejército revolucionario fue derrotado en las batallas de Paraguarí y Tacuarí y debió abandonar el territorio paraguayo. Lo que se conoce menos son las consecuencias políticas y limítrofes que dejó la expedición por estos lares. En este artículo veremos cómo durante todo el año 1811 la figura de Belgrano se mantuvo latente en la región, hasta protagonizar la firma de un tratado entre Buenos Aires y Asunción, en cuyo articulado se tomaron decisiones sobre el actual territorio misionero y que serían motivo de conflicto hasta la década de 1860.

Artigas y Andresito definen nuestros límites

El tratado de octubre de 1811 había dejado todo el departamento Candelaria bajo la custodia del Paraguay, que ocupó con un contingente armado la antigua reducción de la Candelaria.

El tambor de Tacuarí

Es muy probable que la mayoría de los posadeños que la transitan a diario desconozcan que el origen de su nombre tenga que ver con el paso de Manuel Belgrano por estas tierras. Tambor de Tacuarí es mucho más que la denominación de la arteria que une al centro de la ciudad con Villa Cabello, es el homenaje a un personaje particular y destacado de aquella campaña al Paraguay de 1810/1811.

Especial de Misiones Online (Cap.V): Escuelas, derechos laborales y la primera legislación ambiental en el Reglamento de Belgrano para Misiones

La campaña del ejército auxiliar del Paraguay, al mando de Manuel Belgrano, fue mucho más que una operación militar. Su objetivo no era imponerse sino convencer y contagiar el fervor revolucionario en los pueblos, por lo que será incansable en su prédica y producirá numerosos hechos de tono político, incluso con prescindencia del desarrollo de las operaciones bélicas. El famoso “Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones” es un claro ejemplo de ello y es lo que amerita este artículo.

Candelaria: principio y origen de la Constitucional Nacional

Durante su paso por Misiones, Manuel Belgrano hizo un descarnado diagnóstico sobre la situación de los habitantes de esta provincia.

Esos raros uniformes que acompañan al gobernador

A más de uno le habrá pasado sorprenderse en los actos oficiales en los que participa el gobernador de Misiones, al ver que lo acompaña un grupo de personas vestidos con un uniforme de otra época, los que parecen formar parte del ceremonial en cada acto. El origen de esta presencia se remonta al Reglamento de Belgrano, quien fue el creador de la Milicia Patriótica de Misiones.

Especial de Misiones Online (Cap. IV): Las cartas en guaraní que Manuel Belgrano le escribió a los misioneros

En este artículo veremos las características de este diálogo entre dos imaginarios, en apariencia tan diferentes como el moderno y el ancestral, al que Belgrano, por medio de sus traductores, buscó acercar. El desafío no era menor, ya que no solo se trataba de liberar a los pueblos originarios o de ponerlos en igualdad de derechos con los criollos, sino de lograr que estos se plegaran al proceso revolucionario. Recordemos, entonces, que la expedición de Belgrano surgió de la ambigüedad con que los cabildos guaraníes habían reaccionado ante dos propuestas disímiles: la de Buenos Aires, que pretendía la adhesión a la Primera Junta, y la de Asunción, que se mantuvo leal al Consejo de Regencia español.

Especial de Misiones Online (Cap. III): Belgrano en Misiones

Apenas habían transcurrido unos meses desde el 25 de mayo de 1810, que la revolución rioplatense ya tenía varios frentes de guerra abiertos. Uno de ellos era el Paraguay, en donde el inveterado espíritu autonomista de su elite y de su pueblo se había manifestado en contra de las pretensiones de Buenos Aires por erigirse en el heredero del poder colonial. La postura discordante entre Asunción y la capital colocó a Misiones en el centro de las disputas y obligó al envío de una fuerza armada, la que fue puesta bajo el mando del vocal de la Primera Junta, Manuel Belgrano.

¿Belgrano y Andresito?

La ausencia de documentos históricos que aporten datos sobre la vida del prócer Andrés Guacurarí y Artigas, previos a 1815, propició el postulado de...

Belgrano en Misiones: documentos de la historia

Al momento de ingresar al territorio de lo que por entonces era la provincia de Misiones, el general del ejército revolucionario publicó una proclama...

Misiones en 1810

(Relacionada al Especial de Misiones Online (Cap. II): Belgrano y su paso por el litoral con la histórica campaña al Paraguay) El aserto que define...

Especial de Misiones Online (Cap. II): Belgrano y su paso por el litoral con la histórica campaña al Paraguay

En este artículo daremos cuenta de los motivos que fundamentaron el envío de tropas al Paraguay y el rol que jugó nuestra provincia y sus habitantes en aquel contexto de revolución. Asimismo, seguiremos los pasos de Belgrano y sus tropas por el litoral hasta llegar a Misiones.

Especial de Misiones Online (Cap.I): La formación y el ideario de Manuel Belgrano, el humanista de la revolución

En el escenario de fines del siglo XVIII, Belgrano era uno de los intelectuales más lúcidos de toda la región, tal como lo revelan sus estudios y sus escritos al frente del Consulado porteño. Al momento de la revolución, era un referente de peso en la sociedad de lo que por entonces era la capital del Virreinato del Río de la Plata. A ese Belgrano en formación es al que nos aproximaremos en este artículo.

¿Qué proponía Belgrano para la economía de Misiones?

A lo largo de sus escritos sobre economía y producción, hay escasas referencias directas a Misiones. Ello se puede explicar, quizás, en el escaso conocimiento y en cierto preconcepto que la elite liberal tenía sobre la experiencia de las Misiones guaraní-jesuíticas. De todas formas, hay algunas referencias puntuales y varias vinculadas a descripciones del Paraguay o de Corrientes.

ULTIMAS NOTICIAS