Aves de Argentina

El Milano plomizo, una belleza migradora 

Llegada la primavera, como muchas aves migratorias, llega a la Argentina esta bella rapaz, que surcará los cielos en busca de su alimento. El Milano plomizo (Ictinia plumbea) pertenece a la familia Accipitridae, abarcada por 217 especies a nivel global, de las cuáles 40 especies las encontraremos en Argentina, integrada como ejemplo, por águilas, aguiluchos, y gavilanes.

Descubren en territorios de pastizales de la Reserva Federal Campo San Juan una nueva especie de ave para la Argentina, el Burrito Ocelado

Fue publicado en la revista científica Ornithology Research el anuncio de dos investigadores de aves en la provincia de Misiones del descubrimiento de una población del Burrito Ocelado (Micropyigia schomburgkii), una nueva especie para Argentina. "Es pariente de la Saracura e integrante de la familia de las gallinetitas, burritos, pollas o gallaretas con 25 especies conocidas hasta ahora en la Argentina", explicó Alejandro Bodrati, fundador del Proyecto de Selva de Pino Paraná en San Pedro (Misiones) y autor de la publicación.

Aves Argentinas avanza en la restauración con especies nativas y monitoreo aves silvestres en la reserva privada Curindy

Desde la organización ambiental informaron que llevan adelante desde 2019 acciones de restauración en varios sitios piloto, a través del Proyecto Bosque Atlántico. "Uno de esos sitios, es la Reserva Privada Curindy, de José Luis y Verónica De la Peña. Un predio de unas 600 hectáreas que está ubicado en Garuhape-mí, cerquita de Puerto Rico, Misiones", indicó Damián Lozano, de Aves Argentinas.

La Mosqueta Pico Pala, 20 años de expansión en la Selva Misionera

Es una de las aves miembro de la familia Tyrannidae, que se registró en la argentina ingresando a través de la provincia de Misiones, hace ya casi 20 años. Fue hallada por primera vez en febrero de 2001 en el área urbana de Puerto Iguazú, registrada por Andrés Bosso. De allí en más se expandió en forma progresiva al resto de la provincia, y recientemente ya fue encontrada en varias localidades en la vecina Corrientes.

Biodiversidad: avistaron un Águila Crestuda Negra en el sur de Misiones

El fotógrafo de naturaleza y ambientalista, Sergio Moya, compartió una imagen en sus redes sociales que logró capturar del ave en el departamento de Leandro N. Alem, muy cerca de la ciudad. El Águila Crestuda Negra (Spizaetus tyrannus) es un ave rapaz muy rara y se encuentra "en peligro" de extinción entre las especies de la Selva Misionera, debido a la destrucción de su hábitat ya que habita bosques o selvas húmedas y siempre cercano a algún curso de agua.

Conocé la historia del Pájaro Campana y su característico repicar en la Selva Misionera

Junto a los Yasiyaterés, el Pájaro Campana debe ser, sin lugar a dudas, unas de las aves con más presencia en el imaginario popular misionero - y en el de toda la región con influencia guaraní - aun incluso en aquellas personas que no suelen observar aves o prestarles atención. De hecho, es el ave nacional del Paraguay, donde tiene fuerte arraigo folclórico.

El Picaflor Tijereta, un grande entre los pequeños

Los picaflores están entre las aves más pequeñas del mundo, que como sabemos –ya que hemos comentado en columnas anteriores- habitan exclusivamente el continente americano y cuentan con características únicas. Pero el Picaflor Tijereta es una “joya alada” que se ha incorporado hace poco tiempo a la avifauna argentina.

Aves Argentinas: la Harpía, águila enorme y bella, declarada Monumento Natural de Misiones, dejó de avistarse en la provincia

Hay tres hermosas especies, monumentos naturales de Misiones, que hoy ya no se encuentran en la provincia: el águila harpía, el lobo gargantilla y el pato serrucho. Es por eso que tenemos la obligación de preservar el medio ambiente, proteger selvas, pastizales y cursos de agua, para que más especies no se sigan extinguiendo y puedan cumplir su importante función biológica en el Planeta Tierra.

Aves de la Selva Misionera: la mosqueta enana, una miniatura casi exclusiva del Bosque Atlántico

Esta diminuta integrante de la familia Tyrannidae, es una especie casi exclusiva de la Mata Atlántica o Selva Paranaense, se distribuye entonces en selvas bien conservadas del este y sudeste de Brasil; un pequeño sector en el este de Paraguay; y extremo nordeste de Argentina, en la provincia de Misiones, y con algunos registros en el norte de la vecina Corrientes.

Aves de la Selva Misionera: el Carpintero Cara Canela, el más raro de los tres “copetes colorados”

En una alianza con Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista que impulsa su Programa Bosque Atlántico, compartimos en forma semanal algunos de los secretos sobre la biodiversidad de las especies de aves del país, y de nuestra Maravilla Natural Argentina, la Selva Misionera. Exclusivo de Misiones Online.

La asustadiza Tapicurú, con sus largas plumas iridiscentes atraen la mirada en la selva misionera

Esta hermosa ave integrante de la familia Threskiornithidae, como también son los Cuervillos, Bandurrias y la Espátula rosada. Agrupa a ocho especies en nuestro país, seis de las cuáles podemos observar en Misiones. También hay Tapicurú en el norte de Corrientes, el extremo este de Chaco y de Formosa; además de algunos registros en el noreste de Santa Fe.

El inconfundible y llamativo Frutero overo sorprende en la Selva Misionera

Es un ave representada por 33 especies en la Argentina, de las cuales 29 podemos observarlas en el Bosque Atlántico de Misiones. Es llamada la “Urraca blanca”, pequeña y verdadera. Localmente, se la suele llamar “Urraquita”.

Conocé al picaflor copetón, una joya del Bosque Atlántico

Es uno de los Picaflores misioneros más característico e inconfundible (en el caso del macho), ya que el "copetón" es exclusivo o endémico del Bosque Atlántico, habitando el sureste de Brasil, este de Paraguay y en Argentina, sólo en la selva misionera. Es frecuente en el estrato medio de la selva, también en vegetación arbustiva en ambientes fragmentados, y en selvas en galería a lo largo de arroyos. Es uno de los picaflores menos urbanos, por lo tanto, el más raro entre los bebederos, que frecuentemente se disponen jardines y balcones de ciudades y poblados.

Especial de Aves de la Argentina: en el Mes de la Amistad, te regalamos una colección de más de 50 especies que habitan en...

Resultado de una alianza institucional entre Misiones Online y la ONG Aves Argentinas, la centenaria organización ambientalista, compartimos la presente edición especial con una ficha y audiovisual que contiene información de más de 50 especies de aves que habitan en la Selva Misionera o se encuentran amenazadas o en peligro de extinción en otras regiones del país. El 20 de julio celebramos el Día del Amigo, y el 30 de julio se conmemora el Día Internacional de la Amistad 2020, un motivo para celebrar conociendo un poco más de la naturaleza.

El Yeruvá, el murmullo de los crepúsculos

Es un ave endémica del Bosque Atlántico, teniendo una amplia distribución en la mayor parte de esta ecorregión que se ubica en el sureste brasileño, el este paraguayo y la provincia de Misiones, en la Argentina. Al Yeruvá se lo encuentra tanto en bosques primarios como selvas en galería a lo largo de arroyos, y también en selvas con algún grado de modificación, como capueras, bordes de chacras y plantaciones.

Conocé a un dormilón del camino, el Atajacaminos chico

Son aves nocturnas, de mediano tamaño y muy particulares. Tienen la cabeza grande con un pico pequeño de amplias comisuras rictales, y una boca enorme. Algunos Atajacaminos se encuentran amenazados al habitar ambientes vulnerables o que están siendo rápidamente afectados por transformaciones drásticas y cambio de uso de suelo.

Jote cabeza negra, un buitre del nuevo mundo

Esta es una ave de gran tamaño, que recuerda en su aspecto y hábitos a los buitres del Viejo Mundo, pero con los cuales no tiene parentesco, dado que estos últimos son rapaces. En cambio, nuestros Jotes y Cóndores, son Ciconiiformes (grupo al que pertenecen las cigüeñas) e integran la familia Cathartidae, exclusiva de América con siete especies. En la provincia están presentes, aparecen en los pueblos y ciudades, buscando alimentos y aún posados en lo alto de edificios, como ocurrió días pasados en el balcón de Misiones Online.

El Boyero Cacique, una de las aves destacadas de la Selva Misionera

En la selva muchas aves pasan desapercibidas. Algunas vuelan muy silenciosas, otras permanecen inmóviles para no ser detectadas y otras tantas, solo nos dejan oír su canto mientras se ocultan entre la vegetación. Pero existen algunas especies que rompen con estas reglas y son por demás activas y bullangueras: el Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous) es uno de los mejores ejemplos.

Albatros, las aves más grandes del mundo y en peligro de extinción, celebran por primera vez su día mundial

El 19 de junio del corriente año se celebra, por primera vez el mundo el Día Mundial del Albatros, con actividades virtuales a nivel global. El día honra a estas magníficas aves y destaca la actual crisis de conservación que las amenaza. "Como sociedad debemos impedir que estos viajeros incansables se extingan, o los océanos ya no volverían a ser iguales”, señaló Leandro Tamini, coordinador del Programa Marino de la organización ambiental Aves Argentinas.

Descubrí al laborioso Hornero, conocido como el «pájaro albañil»

Este conocido pájaro se ha ganado la merecida fama de trabajador, por el esfuerzo y constancia que pone en la construcción de su sorprendente nido de barro, y por ser el Ave Nacional, elegido como tal en una encuesta realizada por el diario La Razón en el año 1928, y que involucró a las escuelas primarias de todo el país. Es muy reconocido y apreciado, logrando ser fuente de inspiración de innumerables poemas, historias y letras de compositores folklóricos que lo ha llevado a un lugar privilegiado dentro del contexto cultural argentino.

ULTIMAS NOTICIAS