Aves de Argentina
Biodiversidad: hermosa Águila Viuda fue registrada este domingo en la zona norte de Misiones, una de las especies amenazadas de la Selva Misionera
El Águila viuda (Spizaetus melanoleucus) fue registrada este mediodía en Valle Hermoso, entre 9 de Julio y Santiago de Liniers, en Eldorado. Es una especie amenazada, y debido a su baja densidad poblacional, además de que habitan ambientes del Bosque Atlántico con poca accesibilidad, sus registros posando tan cerquita son muy escasos de lograr.
Aves Argentina destacó el reconocimiento ambiental de la Yacutinga, nuevo monumento natural de Misiones
La Yacutinga, una de las aves más bellas de la selva misionera, recibió así una importante categoría de protección ambiental. Víctima de la caza furtiva, del atropellamiento en las rutas y de la pérdida de hábitat, esta especie es endémica del Bosque Atlántico y se encuentra en peligro de extinción en los tres países donde habita: Argentina, Paraguay y Brasil.
Conocé al Arasarí, el más chiquitín de los tucanes de la Selva Misionera
Como te habíamos comentado en una columna de aves anterior, donde presentamos a los Tucanes, donde 5 de ellos habitan nuestro país y se encuentran en la provincia de Misiones, e integran la familia Ramphastidae que se dispersa por la región Neotropical con casi 40 especies. El Arasarí chico es uno de los tucanes más pequeños, con solo unos 30 cm de longitud y un peso estimado de 170 gramos.
El Coludo grande, una bella especie de los pastizales del sur de Misiones
En áreas de pastizales nativos que aún subsisten en el sur de Misiones - ecorregión de los campos y malezales - habita, entre otras, está bella especie: el Coludo grande (Emberizoides herbicola). Pertenece al grupo de los emberízidos, actualmente unificado con los fruteros en la familia Thraupidae, la cual comparte con más de 90 especies.
Yetapá grande, una de las bellezas de los pastizales del sur misionero
En Misiones, estas aves se encuentran representadas dos ecorregiones: la Selva Paranaense y los Campos y Malezales. En esta última es donde habita esta hermosa especie: el Yetapá grande (Gubernetes yetapa).
Las lechuzas, las majestuosas «Reina de la Noche» en la Selva Misionera
Son aves principalmente nocturnas, cazadoras silenciosas y dueñas de la oscuridad de la noche en la selva, monte e incluso poblados. Tienen una cabeza redondeada bastante grande, con ojos dirigidos hacia adelante, el plumaje en su mayoría de un color críptico al ambiente, pico curvo y puntiagudo y garras poderosas con uñas afiladas. Las lechuzas no son un mito o leyenda, son una “realidad de la naturaleza que merecen respeto y cuidado”, señalan desde Aves Argentinas.
Corbatita, el cantor de los pastizales en el Sur de Misiones
Tiene una distribución geográfica muy amplia, abarcando el cono Sur de Sudamérica, desde el sudeste de Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay hasta el centro y norte argentino. Sus poblaciones sobre todo las más australes, son migratorias y aparecen en septiembre y retornan al norte en marzo o abril, luego de reproducirse. Es frecuente en pastizales nativos y en cultivos, banquinas, vías férreas en áreas rurales, y en poblados donde aparece en jardines, zonas parquizadas como plazas y arboledas.
En los Esteros del Iberá nacieron los primeros dos pichones de un ave extinguida y reintroducida en Corrientes
DA -
La Fundación Rewilding Argentina anunció este miércoles el nacimiento en estado silvestre de los primeros dos muitú, el ave galliforme más grande de la Argentina, en la reserva de los Esteros de Iberá.
Avistaje de aves: mirá el espectáculo natural que dejó el paseo realizado en la Reserva Arroyo Itá de Posadas
El recorrido natural con avistaje de aves se realizó ayer por la tarde, donde varias personas pudieron disfrutar del feriado de carnaval en contacto con el pequeño pulmón verde que conserva la ciudad capital de Misiones sobre la avenida Justo José de Urquiza casi avenida Costanera.
El mielero, un chiquitín bastante confiado que habita en Misiones y NE de Corrientes
Si bien habita selvas y bosques, su presencia es frecuente en vegetación secundaria y arbustiva; y también en parques y jardines en áreas urbanas y suburbanas. Es un ave confiada y conspicua, muy inquieta y activa, se la ve recorriendo los estratos medio y bajo de la vegetación con movimientos y posturas acrobáticas.
Burlisto Cabeza Gris, una especie migratoria del Bosque Atlántico, fue avistada en la Reserva Guaraní de la UNaM
Con pocos registros de su paso por Argentina, el Burlisto Cabeza Gris (Attila phoenicurus), fue avistado en las primeras semanas de noviembre del año 2020 en la Reserva de Uso Múltiple Guaraní (RUMG), un área protegida ubicada en el departamento de Guaraní, municipio de El Soberbio y que forma parte de la Biosfera de Biosfera Yabotí, en Misiones.
El Coludito de los pinos, habitante exclusivo de las Araucarias
El Coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) es un pájaro muy llamativo y peculiar, que pertenece a la familia de los Furnáridos, siendo la...
Jote Cabeza Colorado, un «agente sanitario» de la Selva Misionera
Bastante menos abundante que el Jote Cabeza Negra y con una distribución más bien vinculada a los ambientes boscosos y selváticos, el Jote Cabeza...
Aves Argentinas: «El tráfico ilegal de fauna silvestre afecta a la conservación de la biodiversidad, hay que decir no al mascotismo»
A nivel mundial el tráfico ilegal de animales ocupa uno de los primeros puestos dentro de las principales actividades ilícitas, luego de la venta de armas y drogas. Existe un gran número de normas de distinta jerarquía que velan por la protección de la fauna y aves silvestres. Sin embargo, desde Aves Argentinas advierten que “este flagelo sigue afectando la biodiversidad debido a la falta de conocimiento y, también, a que dicha problemática no es tomada como política de Estado”.
Batará Pecho Negro, uno de los desafíos más difíciles para la observación en la Selva Misionera
Esta especie fue considerada como una especie escasa o rara, críptica (o sea que no es muy visible en la vegetación densa) y altamente especializada en su particular hábitat dentro de la selva, siendo entonces clasificada como amenazada de extinción con categoría de “Vulnerable” a nivel global.
Pecho amarillo grande, un ave centinela colorido en los pastizales misioneros
Esta especie habita los pastizales y humedales en buen estado de conservación en el nordeste del país, e integra la familia Icteridae, que agrupa 23 especies en Argentina, 19 de las cuales podemos observar en Misiones, incluido el tordo amarillo (Xanthopsarflavus), un ave en grave peligro de extinción a nivel global.
Comienza hoy “Más vale volando”, el festival nacional contra la venta ilegal de aves
Este lunes 23 inicia el festival nacional contra el tráfico de aves, que será virtual, gratuito y apto para toda la familia. Es un evento realizado desde hace 7 años y fue creado por la Organización Aves Argentinas bajo el lema “Más vale volando”.[audio mp3="https://static.misionesonline.news/wp-content/uploads/2020/11/11-21-SantaMariadelasMisiones-Cecilia-Maqueda-Organizacion-Aves-Argentinas-festival-11.21.mp3"][/audio]Cecilia Maqueda - Santa María de las Misiones
Fantástica Águila pescadora, una visitante migratoria presente en todo el Litoral
De las más de 1.000 especies de aves que se encuentran en nuestro país, un 40% aproximadamente son migratorias o bien realizan desplazamientos estacionales importantes. Misiones recibe muchos visitantes migratorios, particularmente en primavera-verano, que llegan para nidificar, y algunas otras escapando del frío del hemisferio norte. Este es el caso del águila pescadora o sangual (Pandion haliaetus), Taguató ryé morotí en Guaraní, una rapaz grande y muy particular, de distribución cosmopolita, es decir a lo largo de todo el mundo.
La Tacuarita blanca, una pequeña joya de la Selva Misionera
La Tacuarita blanca (Polipotila lactea) es otra de las especies de aves endémicas de la Selva Paranaense o Bosque Atlántico, por lo cual su distribución se encuentra acotada al sudeste de Brasil, este de Paraguay y el extremo nordeste de Argentina, donde habita la provincia de Misiones y el extremo lindero de Corrientes. "Nuestros datos nos indican que en Misiones se la observa con mayor frecuencia en Parque Nacional Iguazú, con registros también en Parques Provinciales como Moconá, Cruce Caballero, Cañadón de Profundidad, en la Reserva de la Biosfera Yaboti, y en la Reserva Natural Campo San Juan", señalaron desde Aves Argentinas.
En Candelaria apareció la más buscada, la Torcacita enana
Es un ave integrante de la familia Columbidae, que junto a las torcacitas, torcazas y palomas componen unas 25 especies conocidas para la Argentina. El 14 de octubre de 2020, Damián Lozano, miembro del Club de Observadores de Aves Tangará de Posadas y de Aves Argentinas, observó a través de la ventana de su casa en Candelaria, Misiones, varias torcacitas forrajeando gramíneas en su jardín. Una de estas llamó su atención, se trataba de la Torcacita enana.