Alejandrino Vázquez y Adela Sosa, integrantes del Colectivo Cultural Folklórico Soñadores, sostienen que conmemorar la Semana de Mayo no se trata de disfrazarse sino de construir memoria. Desde su experiencia como gestores culturales, docentes y artistas, impulsan una revalorización profunda del proceso revolucionario argentino desde una mirada local, crítica e histórica.
“La palabra disfraz para hablar de personas que vivieron en un tiempo histórico, que fueron sujetos y actores sociales, está errada”, aseguraron.
Destacaron la necesidad de contextualizar la Revolución de Mayo desde el arte, la danza y, especialmente el vestuario. “Desde el folclore, se propone usar otras expresiones: caracterizamos a… nos vestimos como… representamos a… El término ‘disfrazarse de negrita o dama antigua’ es incorrecto y simplificador”, subrayó Adela Sosa, profesora de historia y danza.
Ambos explicaron que, tras la Revolución Francesa, la vestimenta femenina cambió radicalmente, abandonando el corset y los miriñaques para dar paso al corte imperio o corte princesa, impuesto por Josefina Bonaparte. “Se trató de una silueta más simple y romántica. En lugar de estructuras pomposas, enaguas y vestidos angostos marcaban la moda. Esto influenció incluso en América, pero siempre con diferencias según clase social”.
Respecto al acceso a las tendencias en el Virreinato, explicaron que la élite criolla y los españoles peninsulares imponían el estilo europeo, mientras las clases populares replicaban lo que podían, adaptando materiales o reutilizando prendas. “Todo lo que venía de Europa era sinónimo de prestigio. Los sectores bajos imitaban con lo disponible. Por eso vemos diferencias evidentes entre un vestido patricio y el de una mujer criolla o mestiza”.
Los hacedores de la cultura también abordaron la importancia de los accesorios de la época, lo cual es otra marca de la clase social debido a que de acuerdo a la familia que pertenecían tenían acceso a determinados productos. “Los abanicos, los paraguas, las bolsas colgantes con identificaciones eran parte del atuendo de una señora patricia. Y si tenía paraguas, seguro era una doña, eran costosos y difíciles de conseguir”, destacaron.
Un error frecuente en las escuelas cuando visten a los niñas durante la Semana de Mayo es el uso de peinetas, según Sosa. “No eran de la época de Mayo, sino posteriores, ya en tiempos de Juan Manuel de Rosas, a partir de 1830, cuando se volvieron símbolo de estatus entre las hacendadas”.
“Las hacendadas empiezan a usar las peinetas en competencia. Cuanto más grande el peinetón más pudiente sos, más importante y prestigiosa es tu familia. Entonces, si uno quiere contextualizar Semana de Mayo o época colonial, por ahí las peinetas no deberían estar al menos todavía. Se ocupaban mucho las perlas, los dijes en el cabello. Se ocupaban también las diademas. Hay muchas que ocupaban diademas vinchas, pero no peinetones. El traje pomposo de la dama antigua es más adelante durante la Argentina federal”.
Misiones en la época de la Revolución de Mayo
Sobre Misiones, aportaron un dato poco conocido. “Nuestra provincia fue la primera gobernación en adherir a la Junta de Buenos Aires. Por eso celebramos el 8 de julio como Día de la Revolución de Mayo. En esa época, Posadas aún era San José y formaba parte del departamento de Candelaria. Teníamos cabildo, con autoridades criollas y caciques guaraníes”, señalaron.
“La mayoría no vestía como en Buenos Aires. Usaban chiripá, calzoncillos de lienzo, camisones holgados, ponchos, botas de potro o iban descalzos. El poncho, por ejemplo, es una prenda guaraní que después se extendió a todo el país. La alpargata de yute también es algo que está con nosotros desde siempre, no es una moda moderna”, enfatizaron.
En otro tramo de la charla, cuestionaron la forma en que se transmite esta historia en la educación actual. “Venimos de la formación docente de la Escuela Superior de Danza, pero allí no existe una materia que aborde los atuendos históricos. Todo lo aprendimos desde la práctica, la investigación y la puesta en escena. Estamos rodeados de información, pero necesitamos volver a las bases, volver a contextualizar”.
Advirtieron que muchas imágenes que se usan para representar la Revolución de Mayo son de obras posteriores, creadas durante el primer centenario, no de fuentes directas. “Eso genera errores conceptuales que se replican año tras año en escuelas y actos”, alertaron. Por eso, celebran que se haya sancionado la ley de enseñanza del folclore y piden que se aplique en toda la provincia y en todos los niveles educativos, por lo que desde su agrupación cultural tienen un proyecto de revalorización.
Peña Soñadores 10 años
Por otro lado, indicaron que próximo sábado 14 de junio, a partir de las 21 horas, el Club Alemán será sede de una nueva peña organizada por el Colectivo Cultural Folcklórico, en el marco de los 10 años del proyecto Soñadores, que ya lleva más de 200 encuentros. “Es una oportunidad para vivir una noche llena de folclore, con talento nacional y provincial”, destacaron los organizadores, quienes recordaron que las entradas se pueden conseguir a través de Instagram: colectivo_cultural_folklorico o por WhatsApp al 3764896989.
La grilla de artistas incluye a Juanjo Abregú, recientemente reconocido en Cosquín y muy valorado por la comunidad danzante, así como a Los Ángeles Románticos de Corrientes, y a Compás de Amor, grupo misionero con raíces familiares y estilo regional. Desde Posadas participará Urqumanta, conformada por exponentes del folklore joven. “Todo esto lo hacemos de manera independiente, con esfuerzo propio y ventas autogestionadas”, subrayaron en Made in Misiones, programa del streaming de Misiones Online conducido por Cecilia Agostini, Agustina Hnatiuk, Ailyn Buche y Rosana Díaz.
Además de la música, el evento contará con una apertura especial del ballet Huellas Argentinas. Como novedad, durante la mañana del mismo día, se realizará una jornada de capacitación con maestros locales para revalorizar la danza folklórica misionera. La actividad contará con el respaldo del consejo consultivo de la Fiesta del Folklore Misionero, integrado por grandes referentes como Luis Marinoni, Tete Lacroix, entre otros.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024