Qué es el colágeno, la proteína que sostiene ligamentos, músculos y huesos y ayuda a evitar lesiones

El colágeno, una proteína fundamental que el cuerpo humano produce naturalmente, cumple un rol clave en la salud de los tejidos conectivos. Su función va mucho más allá de la estética y se vincula directamente con la prevención de lesiones, especialmente en personas activas o en proceso de recuperación.

Romina Abel, especialista en la materia, explicó en el programa de streaming Sala Cinco, transmitido por Misiones Online, que el colágeno se encuentra en múltiples estructuras del cuerpo humano. “Es una proteína que nuestro cuerpo produce que se encuentra en diferentes tejidos como la piel, se encuentra en el cabello, en las uñas, pero también se encuentra a nivel interno en tendones, ligamentos, músculos, huesos”, explicó.

Según detalló, esta proteína “se encarga de darle estructura a los diferentes tejidos y es importante para la resistencia y la elasticidad de estos tejidos”. La elasticidad, precisó, es la capacidad de un tejido de deformarse y volver a su forma original, propiedad que depende en gran medida de la presencia de colágeno.

En cuanto a su papel en la prevención de lesiones, la profesional indicó que si bien algunas lesiones pueden ser inevitables por factores externos como golpes o accidentes, existen otras provocadas por sobrecarga y movimientos repetitivos. En estos casos, afirmó que “el colágeno cumple un rol” al sostener la elasticidad de los tejidos y evitar que se rompan ante el esfuerzo repetido.

Se refirió, por ejemplo, a lesiones como tendinitis, fracturas por estrés o fascitis plantar, donde el sobreesfuerzo daña estructuras con límites específicos de elasticidad. “Cuando se sobrepasa ese límite de elasticidad es donde se lesiona y se rompe”, sostuvo.

También explicó que con la edad disminuye la capacidad del cuerpo de producir colágeno, lo que genera una mayor predisposición a sufrir lesiones. “A partir de los 25 años es que el cuerpo disminuye la producción del colágeno, por eso después de esta edad es más fundamental suplementarnos”, aseguró.

Tal vez te interese leer: La Legislatura Misionera sancionó un programa integral para el abordaje de la epilepsia en el Parque de la Salud

Respecto al consumo de colágeno como suplemento, indicó que puede tomarse “a partir de cualquier edad para prevenir y fortalecer todas estas estructuras que contienen colágeno”. En situaciones donde hay dolor o lesiones, como fascitis plantar, recomendó considerar su suplementación. “Cuando el cuerpo tiene una disminución de colágeno o está sometido a diferentes sobrecargas o impacto, el cuerpo va a estar necesitando más colágeno y es en ese momento que es importante suplementar al cuerpo”, explicó.

En esos casos, agregó, “podemos suplementarnos y va a ayudar, el cuerpo va a mandar el colágeno que le damos hacia donde lo necesita y puede disminuir el dolor”. La especialista también destacó que el dolor o molestias persistentes pueden ser señales de una lesión.

“Cuando produce un dolor, una molestia, es que el cuerpo nos está avisando que hay una sobrecarga, que hay un daño en el tejido”, dijo. Además, aclaró que el colágeno tiene un rol en la reparación posterior al daño, ya que “es muy importante en las fases de cicatrización de los tejidos” al participar en el proceso inflamatorio y regenerativo.

Consultada sobre posibles contraindicaciones, explicó que dependerá del tipo de suplemento, ya que algunos contienen otros compuestos como vitamina C o magnesio. Por eso, recomendó siempre “consultar con el médico con qué puede tomar y qué no”.

En cuanto a fuentes alimentarias, mencionó que hay alimentos como “la gelatina o el famoso caldo de hueso”, aunque advirtió que el colágeno en su forma natural tiene menor capacidad de absorción.

Por esta razón, los suplementos que contienen colágeno hidrolizado, o incluso doblemente hidrolizado, son más efectivos, ya que el proceso de hidrolización reduce el tamaño de la molécula y mejora su absorción. “A menor tamaño de ese colágeno mayor es la absorción”, detalló.

Consultada sobre casos personales, sostuvo que en quienes sufren lesiones como roturas de ligamento cruzado o realizan ejercicio físico de forma regular, el colágeno también puede ser un aliado. “El músculo genera un pequeño microtraumatismo para poder crecer y como el colágeno es importante en las fases de cicatrización, también actúa para la recuperación de la actividad física”, afirmó.

Al final, reiteró que el proceso de reparación ocurre en el descanso posterior al ejercicio, y que es en ese momento cuando el cuerpo utiliza el colágeno para regenerar tejidos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas